La historia de Frida Añez en Carabobo a partir de 1950

Este blog nos narra la historia de una mujer que marcó de forma única la cultura en Valencia, Estado Carabobo entre 1950 y 2000

24 de agosto de 2014

Se ha escrito que Vladimir Holan es el mayor de los poetas checos del siglo XX. Vivió entre 1905 y 1980: fue testigo de las guerras y los totalitarismos, de los que fue víctima de muchas formas. Los poemas aquí publicados pertenecen a “Dolor”, uno de sus libros más importantes, traducido por Clara Janés (Ediciones Hiperión, España, 2001)

Tres poemas de Vladimir Holan

Se ha escrito que Vladimir Holan es el mayor de los poetas checos del siglo XX. Vivió entre 1905 y 1980: fue testigo de las guerras y los totalitarismos, de los que fue víctima de muchas formas. Los poemas aquí publicados pertenecen a “Dolor”, uno de sus libros más importantes, traducido por Clara Janés (Ediciones Hiperión, España, 2001)

Lágrima
No hay lágrima humana
que no se deslice a la vez
por el rostro de la Virgen María.

No hay lágrima humana
que no haya llorado a la vez
el ángel de la guarda.

Pero tampoco hay lágrima humana
que al mismo tiempo no encuentres
en los ojos de la serpiente...


Cuando llueve en Domingo
Cuando llueve en domingo y tú estás solo, completamente solo,
abierto a todo, pero no llega ni el ladrón
y no llama a la puerta ni el borracho ni el enemigo;
cuando llueve en domingo mientras tú estás abandonado
y no comprendes cómo vivir sin cuerpo
y cómo no vivir puesto que tienes cuerpo;
cuando llueve en domingo y, solo, no eres más que tú,
¡no esperes ni hablar contigo mismo!
Entonces el ángel es el único que sabe lo que hay encima de él,
entonces el diablo es el único que sabe lo que hay debajo de él.

El libro sostenido, el poema al caer...

Tras la Muerte de mi Hermana Ruzena
Has muerto y mis remordimientos, un montón de telegramas
de los lugares más imprevisibles,
trocaron mi conciencia en una cordillera.
Es bastante su altura y tal vez ya está determinada,
y yo, mientras tanto, caigo más y más bajo
y quizá tan sólo cuando me lo perdones todo,
me entregaré al llanto, como hay ríos con una fuente
y otros con varias...

La obra de Valerie Brathwaite (Trinidad y Tobago, 1940) ofrece una peculiaridad: a través de siluetas sinuosas ha creado piezas que dialogan entre sí a través de la multiplicación de las posibilidades de una misma forma: resultan esculturas y dibujos que permiten desdibujemos sus fronteras.

Las formas inquietas en la obra de Valerie Brathwaite

Foto: Cortesía Oficina #1
Foto: Cortesía Oficina #1
Un conjunto de obras de la escultora, grabadora y pintora Valerie Brathwaite fueron expuestas en Oficina #1, en Caracas. La muestra “Formas simples” entabló un diálogo entre piezas creadas con diversos materiales para desdibujar las fronteras entre la escultura y la pintura

La obra de Valerie Brathwaite (Trinidad y Tobago, 1940) ofrece una peculiaridad: a través de siluetas sinuosas ha creado piezas que dialogan entre sí a través de la multiplicación de las posibilidades de una misma forma: resultan esculturas y dibujos que permiten desdibujemos sus fronteras.
Hay un núcleo que engrana el hilo visual de la muestra que viene determinado por trazos delicados, trazos que se deslizan sutilmente y cimientan recorridos que, aunque inadvertidos, terminan por dar con el producto siguiente. Es una exposición secuencial: cada figura trazada remite a la siguiente, a la siguiente idea, a la siguiente obra.
Multiplicando lo orgánico
Brathwaite remite a una composición de abstracción en formas orgánicas. “Simples”, es lo que anuncia el nombre de la exposición. “Orgánicas”, si tomamos en cuenta que aunque la significación a una idea concreta no se hace de manera explícita, sin embargo –y dependiendo de la naturaleza de cada obra– permite la posibilidad de que asociemos lo visto con referentes de nuestro entorno natural y primigenio. Y en este sentido ofrece un conjunto libre y dinámico: resultan formas de condiciones inquietas que se resisten a cualquier idea de lo estático, de lo inamovible, de lo frío. En palabras de Analy Trejo: “Una forma fragmentada y vuelta a unir en un recorrido que se mueve entre los lindes del dibujo y la escultura y que no se detiene en ningún lugar, recreando así nuevas posibilidades que sobrepasan los puntos fronterizos que en alguna ocasión podrían haber reservado a la tradición escultórica”.
Por otro lado, es llamativa la facultad que posee Valerie Brathwaite de “hacer hablar” al material más insólito situándolo junto a otro que tiende a ser más tradicional en el mundo de las artes plásticas: en una misma pieza une y coloca en estrecha relación huesos trabajados con acrílicos. Es la modernidad puesta en diálogo con lo la humanidad más primigenia. Sus esculturas y dibujos, que no ofrecen fisuras ni cierres, ofrecen otra particularidad: rechazan estructuras para que de nuevo quede velado cualquier contorno, cualquier meta. El color en este caso es un elemento fundamental pues es el que engrana el discurso, permite se cree un lenguaje plástico unificado dentro de una pieza única, que de nueva cuenta sella la intención de que esa forma sea orgánica, dinámica y que proponga lo sinuoso en estrechez con lo inquieto.

El domingo pasado 17 de agosto del 2014 cumplió 91 años intensamente vividos. En lo que va de 2014 lanzó una colección de vestidos con Oscar Carvallo, intervino un barco inglés, participa en varias exposiciones, acaba de publicar sus memorias y sigue trabajando a diario. Desde París, Carlos Cruz-Diez repasa su vida con gratitud y entusiasmo

El artista feliz

Carlos Cruz-Diez
Carlos Cruz-Diez
El domingo pasado cumplió 91 años intensamente vividos. En lo que va de 2014 lanzó una colección de vestidos con Oscar Carvallo, intervino un barco inglés, participa en varias exposiciones, acaba de publicar sus memorias y sigue trabajando a diario. Desde París, Carlos Cruz-Diez repasa su vida con gratitud y entusiasmo


Apenas nació, el médico lo dio por muerto. El hijo del boticario Carlos Cruz y Mariana Diez no parecía respirar. Fue un parto traumático sobre la mesa del comedor de la casa. Lo dejaron solo en un sofá, mientras intentaban salvar a la madre. “Ocurrió entonces que mi tía Clara, desconsolada, se acercó al cuerpecito y mientras lo cubría con una manta se percató de que el recién nacido vivía”.
Así relata Carlos Cruz-Diez, en su reciente autobiografía, el episodio de su alumbramiento. Porque fue así, por carambola, que estuvo a punto de no esparcir en este mundo su impronta de colores. Quizás por eso cuando se le pregunta cuántos años sumó este mes, dice entusiasta: “¡Cumplo 91!”.

—¿Qué consideró para seleccionar los momentos relatados en sus memorias?
—Desde un principio pensé que debería narrar las cosas gratas y amables de la vida. Recordar mis tristezas era entrar en la rutina del drama, que ya es parte de esta sociedad. Comencé a escribir mis memorias hace tres años. Mi nuera Silvia y Edgar Cherubini fueron mis correctores. Procuré contar cosas fundamentales para mí, sobre todo las más divertidas y las que ofrecieran más información.
—Recordar toda una vida debe remover emociones. ¿Cómo se sintió al revivir esos episodios?
—Cuando recordamos, el tiempo se vuelve plano. Muchas cosas tristes y jocosas reaparecen al unísono y un recuerdo te lleva a otro. Cuando narré quiénes fueron mis ancestros, lo hice para brindarles a  las nuevas generaciones una semblanza de una época y una Venezuela desconocida para ellos. También va dirigida a los desmemoriados. En el siglo XXI vemos cómo retorna el caudillismo del XIX.
—Su padre y su abuelo fueron boticarios. ¿Alguna vez pensó en seguir ese oficio?
—Nunca, me interesaban otras cosas. A los 7 años quería ser aviador, pero a los 30 tenía pánico de montarme en un avión. A los 10 quería ser conductor de locomotoras, pero a los 14 estaba inmerso en hacer mis muñequitos: mi ilusión era una tira cómica que se publicara en los periódicos del mundo y le escribí a King Features Syndicate para preguntarles qué hacer para venderles un cómic. De no ser artista me hubiera gustado ser barbero o barman, profesiones ideales para novelistas. Accedes con lujo de detalles a las intimidades del más encumbrado personaje y a las del humilde barrendero.
—¿De  cuáles decisiones se siente más orgulloso?
—A mi edad podría decir que no lo hice tan mal. Tomé riesgos que en la época parecían temerarios. Primero, supe escoger  a la compañera que me ayudaría a estructurar una familia y mi proyecto de artista. Segundo, haber insistido en encontrar algo nuevo en un camino tan trillado como  el color. Y, tercero, instalarme en París en el momento históricamente apropiado para mis propuestas. Me dicen que he tenido mucha suerte, pero yo no creo en la suerte, de niño nunca gané una rifa. Los resultados exitosos provienen del trabajo duro, la disciplina, el estudio y de tomar decisiones pragmáticas aunque a veces sean dolorosas.
—¿Cuál fue la enseñanza más importante que recibió de sus padres?
—Todas. Me inculcaron la honestidad, el respeto y el amor por el semejante. Con ellos aprendí que la persona más humilde nos puede dar información trascendental. Me enseñaron el hábito de leer, de estar siempre informado y, sobre todo, de leer entre líneas. A  escudriñar la vida en busca del humor. Todo eso me ha ayudado a saber vivir hasta hoy. Por eso, se lo he transmitido a mis hijos, tomando en cuenta lo delicado que es educar.

Pintor y serenatero
—¿Hubo algún momento en el que descubrió que quería ser artista?
—Desde muy niño pasaba el tiempo dibujando e inventando juguetes.  A los 17 años sentía una gran pasión por dibujar y admiraba a los grandes maestros venezolanos. Yo no quería estudiar para ser bachiller, sino para ser pintor como Michelena, Rojas, Tovar, Salas. Se lo dije a mis padres con temor, pero su reacción fue de un eufórico apoyo.
—¿Cómo era la vida del estudiante de la Escuela de Artes Plásticas?
—Fue de las épocas más felices. Antonio Edmundo Monsanto, su director, hizo de ella un lugar de encuentro de intelectuales. Existía una gran camaradería entre el profesorado y el alumnado, que contaba además con bellas mujeres de quienes todos estábamos enamorados.  Los nuevos no podíamos entrar donde pintaban los desnudos. Cuando el profesor se ausentaba, corríamos a ver las modelos desnudas a través de las rendijas de las puertas del salón.
—¿Y cómo se decidió a formar un grupo de serenatas con Alfredo Sadel y Jesús Soto?
—No éramos un grupo profesional, éramos amigos y nos gustaban las parrandas… Entre ellos también estaban Juan Vicente Torrealba, René Rojas, Vinicio Adames, Chucho Sevillano, Morella Muñoz, Domingo Mendoza y varios miembros del Orfeón Universitario. Cualquier motivo bastaba para armar el bochinche. En un camión montábamos el piano, la tumbadora, las guitarras, la consabida botella de whisky, soda y una bolsa de hielo. Así llegábamos a las ventanas de las amigas a cantarles.
—¿Cómo conoció a su esposa?
—Teníamos unas amigas en la parroquia de San José a quienes llevábamos serenatas. Los vecinos  nos aplaudían. Una noche miré hacia el traste de la guitarra, pero mi vista fue más lejos y descubrí a una joven muy bonita que nos escuchaba embelesada. Supe que se llamaba Mirtha y  desde ese día las serenatas cambiaron de ventana… Siempre hago honores a Mirtha: con su amor, inteligencia y lucidez, entendió mi proyecto y formó a nuestros hijos para que fueran parte de él sin que ninguno perdiera su personalidad ni su independencia. Sin ese equipo, tal vez no hubiera podido realizar mi obra en la dimensión que me propuse.
—¿A qué atribuye que toda su familia siga tan involucrada con su trabajo?
—La estructura familiar que hemos logrado ha permitido a  nuestros hijos desarrollar sus proyectos individuales y resolver su economía. Como resultaron gerentes eficientes, dejé en sus manos la administración de los talleres y la divulgación de mi obra. Carlos y Adriana se ocupan del Taller de París y Jorge del de Panamá. Fue de ellos la iniciativa de crear la Cruz-Diez Foundation en Houston, y el año pasado Carlos inauguró Espace-Expression en el Wynwood Art District en Miami, una innovadora sala donde un curador puede proyectar una exposición sobre un tema como si fuera para un museo. Las obras son de galerías y coleccionistas y están a la venta.

Paleta de velocidades
—Buena parte de las artes visuales ahora no tienen un soporte físico sino virtual. ¿Le parece que eso sea un riesgo para las artes plásticas?
—Yo diría que las nuevas tecnologías pueden contribuir a nuevas manifestaciones de arte, pero no anulan las anteriores. Hay quienes están rescatando la máquina de escribir por ser más segura que la computadora.  Yo hice un aguafuerte hace poco, cada cosa tiene su utilidad. Diseñé una línea de accesorios para damas. ¿Por qué no? No solo es arte una tela que guinda de un clavo.
—Muchos venezolanos emigrantes están retratando sus pies sobre el Color aditivo del piso del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar. ¿Cómo se siente al ver esas fotos?
—Me conmueven profundamente. Cuánta desesperanza acompaña a los que sin ningún proyecto se ven obligados a abandonar su país. Ese testimonio nos demuestra cómo la obra de arte integrada al entorno se hace parte de nuestra historia. ¿Qué mejor respuesta puede recibir un artista?
—Para su obra ha aprovechado puertas, vitrales, plantas, vestidos. ¿Hay algún otro formato que le gustaría probar?
—Tal vez con un tren de alta velocidad. Hace  años, cuando estaban cambiando la imagen de Alitalia, propuse crear una cromosaturación para el interior de los aviones. El color del ambiente se iba modificando durante las horas de vuelo. No se realizó porque presenté el proyecto demasiado tarde.
—Este año intervino un barco centenario en  Inglaterra...
—Fue un encargo honorífico de la Tate Gallery de Liverpool. Era para un acto de conmemoración muy importante, la guerra de 1914. El barco se convirtió en un ícono de la ciudad y es muy visitado.
—Hace poco fue noticia  una obra suya removida del jardín de un colegio francés. ¿Alguien se ha comunicado con usted?
—Las autoridades me llamaron. El funcionario encargado me escribió para excusarse  del vergonzoso error e informarme que la obra será reconstruida. A pesar de la destrucción me siento satisfecho, porque la noticia ha causado un escándalo en toda Francia y va a despertar conciencia sobre el mantenimiento de las obras de arte contemporáneo.
—En su libro confiesa que dudó si podría ser un verdadero artista porque no quería convertirse en un creador atormentado como algunos colegas. ¿Ha sido un artista feliz?
—No me quejo. He disfrutado mucho la vida, he recibido  grandes reconocimientos… Sé que me queda poco tiempo y trato de no desperdiciarlo. Sigo trabajando porque hay ideas que quiero dejar bien planteadas. Pero sí, me siento un hombre feliz.
—Para un artista a veces el ego es un problema. ¿Alguna vez se le subieron los humos?
—Eso es verdad. Hay artistas  a  los que es mejor conocer solo por su obra porque son personas indeseables. Creo que eso no llegó a pasarme porque siempre he necesitado de la  gente, porque fui hijo único.  Yo no soy un genio ni soy especial. Soy una persona que tenía algo que decir y que insistió.

Recuadro 1:
Caleidoscopio por escrito
Vivir en arte: recuerdos de lo que me acuerdo es el título de la autobiografía que Cruz-Diez presentó en junio. Pintado fuera de los márgenes académicos, es un relato entretenido de una vida consagrada a la creación artística. Todo está allí. Sus primeros experimentos cromáticos al hacer papagayos. Su jocoso fracaso como monaguillo, sus intentos como compositor y su desconcierto al enfrentarse por primera vez a un lienzo en blanco. Sus fotos de boda y las anécdotas como diseñador gráfico, el nacimiento de sus hijos. La mudanza a París y el florecimiento de una visión tan inédita como revolucionaria del color. La versión digital en español está disponible para Kindle en Amazon, donde ocupó el primer lugar entre los libros más vendidos de la categoría de historia del arte. La impresa podrá adquirirse a partir del 22 de septiembre en la Fundación Taller Cruz-Diez, callejón Ávila 12-58, La Florida (Chapellín), en Caracas. Teléfonos: (0212) 730 1631 y 730 4656.
Recuadro 2:
Dibujo libre
—¿Qué es lo mejor y lo peor de tener 91 años?
—Estar vivo y con una excelente memoria, la cabeza funcionando con lucidez y poder trabajar todos los días desde muy temprano, aunque a veces me falta el aire subiendo la cuesta de la rue Pierre Sémard, donde están mi taller y mi casa.
—¿Con quién se tomaría un selfie?
—Me he tomado muchas con mujeres bellísimas. No sé quién me faltaría. Tal vez con Mónica Bellucci, Nicole Kidman…
—¿El halago más extraño que ha recibido por su obra?
—“¿Y todavía, a tu edad, sigues haciendo rayitas…?”.
—Siempre ha comentado que nadie entendió sus primeras fisicromías. ¿Por qué persistió?
—Lo que planteaba era evidente y sabía que era cuestión de tiempo que los demás lo entendieran. Cuando uno sabe que tiene la razón y otros no lo ven, pues algún día lo verán.
—Hace poco la UCV le otorgó un doctorado honoris causa…
—Sí, me siento muy honrado. Tengo ese, uno de la USB y otro de la ULA. ¡Estoy consentido! (risas).
—¿En qué siente que le ha servido ser venezolano?
—En la manera de ser y el interés de entablar amistad. Siempre nos caracterizó el afecto, es un rasgo que no debería desaparecer.
—¿Un disco para escuchar mientras trabaja?
—Si el trabajo es para dentro de una hora, una salsa de Oscar D’ León. Si es para mañana por la tarde, La siesta de un fauno de Debussy.
—¿Qué obra de otro artista envidia y por qué?
—Los grabados de Rembrandt. Inventó una nueva manera de decir en el grabado.
—¿Todo tiempo pasado fue mejor?
—No. Mejor es el que voy a vivir mañana.
—¿Cómo le gustaría que lo recordaran?
—Como lo que he sido siempre: un pintor de mi tiempo.

19 de agosto de 2014

Diseñado por el propio maestro Carlos Cruz Diez, a partir del domingo 17 de agosto, fecha del cumpleaños 91 de este hito universal, el público disfruta del primer paso peatonal cinético ubicado en la avenida Bolívar de Caracas.

En la avenida Bolívar

Instalan paso peatonal cinético para celebrar cumpleaños de Cruz Diez

La experiencia fue posible gracias a los trabajadores del Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz Diez en una alianza con los miembros de la comunidad.

imageRotate
La iniciativa se replicará en otras zonas (Cortesía)
EL UNIVERSAL
martes 19 de agosto de 2014  08:55 AM
Diseñado por el propio maestro Carlos Cruz Diez, a partir del domingo 17 de agosto, fecha del cumpleaños 91 de este hito universal, el público disfruta del primer paso peatonal cinético ubicado en la avenida Bolívar de Caracas.

La instalación de este paso que se llevó a cabo entre el sábado 16 y la madrugada de este domingo con una obra donada por el artista fue organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de la Fundación Museos Nacionales, donde participaron trabajadores de ambas instituciones y la comunidad de San Agustín y contó con el apoyo de la Alcaldía de Caracas y funcionarios de la Policía Nacional.

El referido paso peatonal fue una experiencia posible gracias a los trabajadores del Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz Diez en una alianza con los miembros de la comunidad.

Esta iniciativa inmersa en la obra de este creador emblemático en el desarrollo de la visualidad contemporánea de Venezuela se estará replicando en otros espacios en los próximos días constituyéndose así el paso instalado en la fase inicial del proyecto.

ANYIMAR COVA LUGO , NADESKA NORIEGA ÁVILA |  EL UNIVERSAL
domingo 31 de agosto de 2014  07:31 AM
Se publicitó con bombos y platillos pero su presencia fue fugaz. El paso peatonal cinético de la avenida Bolívar, instalado en conmemoración del cumpleaños 91 del maestro Carlos Cruz Diez, se borró en menos de una semana. Y aunque el pasado 27 agosto amanecieron rectificadas sus líneas, ayer lucía nuevamente desdibujado.

También en el año 1955 sucedió un curioso hecho que se extendió por la gastronomía de todo el país:se creó la "reina pepiada", la arepa más famosa del país. Su receta original dice que es una tostada rellena de pollo guisado y luego horneado, acompañado de lonjas de aguacate y granos de petit pois. Su creador aún está vivo, se llama Heriberto Álvarez, tiene 83 años y es nativo de Las Araujas, una población del estado Trujillo. 'La autoría de la Reina Pepiada no es sólo mía sino también de mis seis hermanos ya fallecidos y por supuesto, de mi ingeniosa madre: María de los Santos Álvarez, que en paz descanse. Ese mismo año 1955, la señorita Susana Duijm ganó el Miss Mundo. Para rendirle homenaje, vestimos de reina a una de nuestras sobrinas, que tenía apenas 12 años. La sentamos como en un altarcito para que la gente la viera en el establecimiento. Entonces pasó un señor y nos preguntó por qué teníamos a esa niña allí. Le explicamos que era un homenaje a la nueva soberana de la belleza. Nos dijo: '¡Pero si yo soy el papá de Susana! Se las voy a traer para acá'. Y así fue. Un viernes, como a las 10:00 de la noche, se apareció la señorita Susana con su papá. Yo le di una tostada en sus manos y le dije: 'Mire, esta tostadita se la preparó mi mamá especialmente y se va a llamar La Reina, así como lo es usted'. Ella me dijo: 'Muchas gracias, mijo', y se la comió con un juguito. Y como en esa época, a las mujeres de buenas curvas, así como Susana, se les llamaba 'pepiadas', le pusimos ese apellido a la arepa. Mantuvimos el negocio hasta el año 68. Otro que nos promocionó incondicionalmente fue Renny Ottolina. ¡Cómo se portó ese señor con nosotros!'. bastante aliño y lo dejaba hasta el día siguiente en la nevera. Después lo horneaba y posteriormente era que le sacaba las lonjitas para rellenar la arepa. Una ocurrencia de ella fue ponerle aguacate. Y como en el negocio teníamos petit pois, porque a la gente le encantaba, entonces los añadimos a la arepa¨ ...Pero el cliente, quizás, más importante que tuvimos fue el señor Luis Caballero Mejías. Una noche se presentó con una bolsita de harina y nos dijo: 'Muchachos yo preparé esta mezcla a ver si las arepas me quedan igual a las de ustedes'. Nos pidió que la probáramos y nos explicó que eran dos kilos de maíz, primero sancochados, luego molidos y posteriormente secados. Nos fue muy bien con esa mezcla. Y cómo no, si lo que nos estaba dando era la fórmula de la harina Pan. Un día se presentó un señor llamado Lorenzo Mendoza (POLAR) y le compró la receta. Lo demás es historia'

Tomado del blog "CaracasCaracas" MIÉRCOLES, 5 DE MAYO DE 2010


La reina pepiada


Es la arepa más famosa del país. Su receta original dice que es una tostada rellena de pollo guisado y luego horneado, acompañado de lonjas de aguacate y granos de petit pois.
Actualmente, los establecimientos la rellenan con ensalada de gallina, mayonesa y aguacate.

Su creador aún está vivo, se llama Heriberto Álvarez, tiene 83 años y es nativo de Las Araujas, una población del estado Trujillo. 'La autoría de la Reina Pepiada no es sólo mía sino también de mis seis hermanos ya fallecidos y por supuesto, de mi ingeniosa madre: María de los Santos Álvarez, que en paz descanse.

Todo comenzó cuando mi papá murió, estando nosotros muy jóvenes. Mi mamá nos trasladó desde Trujillo para Caracas en un camión de estacas. Nos instalamos en la Esquina de Cola e' Pato, en El Guarataro. Allí montamos un negocio de empanadas. Se hicieron tan famosas que la gente se venía desde El Paraíso, expresamente, a probarlas. Como nos fue tan bien pudimos abrir otro local de Maderero a Bucare, cerca de la Plaza Miranda. Mis hermanos y yo le pusimos El Chance. Fue allí donde vendimos las primeras tostadas.
Nuestro primer cliente se acercó a las 8:30 de la mañana, en octubre del año 49. Nos preguntó: 'Muchachos, ¿qué es eso de tostadas?'. Le explicamos que así se le decía a la arepa rellenita en Trujillo. Pidió una de queso de mano y se la devoró gustosamente. En ese momento se llamaba Alfredo Sánchez, vivía a una cuadra del negocio y era un aficionado al canto. Después se convirtió en Alfredo Sadel. Imagínese qué suerte nos dio ese señor de ser el primero que se comiera una de nuestras arepas'.

El origen del nombre
'Con el tiempo fuimos creciendo y en el año 55, abrimos Los Hermanos Álvarez en La Gran Avenida, la que comunica Plaza Venezuela con Sabana Grande. Estábamos en un punto estratégico, porque teníamos al lado la hermosa floristería de las hermanas Belloso y un negocio muy visitado que se llamaba Todo París. Nuestros clientes fijos eran Aquiles Nazoa, Oscar Yanes, Billo Frómeta y Abelardo Raidi, entre otros. Ese mismo año, la señorita Susana Duijm ganó el Miss Mundo. Para rendirle homenaje, vestimos de reina a una de nuestras sobrinas, que tenía apenas 12 años. La sentamos como en un altarcito para que la gente la viera en el establecimiento. Entonces pasó un señor y nos preguntó por qué teníamos a esa niña allí. Le explicamos que era un homenaje a la nueva soberana de la belleza. Nos dijo: '¡Pero si yo soy el papá de Susana! Se las voy a traer para acá'. Y así fue. Un viernes, como a las 10:00 de la noche, se apareció la señorita Susana con su papá. Yo le di una tostada en sus manos y le dije: 'Mire, esta tostadita se la preparó mi mamá especialmente y se va a llamar La Reina, así como lo es usted'. Ella me dijo: 'Muchas gracias, mijo', y se la comió con un juguito. Y como en esa época, a las mujeres de buenas curvas, así como Susana, se les llamaba 'pepiadas', le pusimos ese apellido a la arepa. Mantuvimos el negocio hasta el año 68.
Otro que nos promocionó incondicionalmente fue Renny Ottolina. ¡Cómo se portó ese señor con nosotros!'.

Sobre la preparación original "Se amasaba muy bien la mezcla y se le incorporaba una cucharadita de mantequilla. En aquella época se conseguía la marca Alfa, que era muy buena y salía barata. Así, la masa adquiría una textura más flexible y perdurable. Una vez que se les daba forma, las arepas iban al budare por cinco minutos, luego al fogón hasta que se les levantaba la conchita, lo cual indicaba que estaban listas. El relleno, originalmente, es un pollo macerado: mi mamá primero lo sancochaba y le ponía bastante aliño y lo dejaba hasta el día siguiente en la nevera. Después lo horneaba y posteriormente era que le sacaba las lonjitas para rellenar la arepa. Una ocurrencia de ella fue ponerle aguacate. Y como en el negocio teníamos petit pois, porque a la gente le encantaba, entonces los añadimos a la arepa¨

...Pero el cliente, quizás, más importante que tuvimos fue el señor Luis Caballero Mejías. Una noche se presentó con una bolsita de harina y nos dijo: 'Muchachos yo preparé esta mezcla a ver si las arepas me quedan igual a las de ustedes'. Nos pidió que la probáramos y nos explicó que eran dos kilos de maíz, primero sancochados, luego molidos y posteriormente secados. Nos fue muy bien con esa mezcla. Y cómo no, si lo que nos estaba dando era la fórmula de la harina pan. Un día se presentó un señor llamado Lorenzo Mendoza (POLAR) y le compró la receta. Lo demás es historia'

14 de agosto de 2014

La venta de objetos y producciones artísticas han continuado con viento en la popa y ello es posible medirlo por la dinámica de las subastas de las grandes casas y galerías del sector. Ese sofisticado mundo no se ha detenido, en contraposición a las estrecheces protagonizadas por sectores como el inmobiliario, los automóviles y muchos artículos de consumo suntuario.

Reyes también en el mercado de arte

autro image

Dicen los franceses que el arte contemporáneo desafía las leyes de la gravedad. Se refieren a que los precios de las obras de arte después de la crisis del año 2008 no han acusado los descalabros que han experimentado otras actividades en Europa, Estados Unidos y Asia. La venta de objetos y producciones artísticas han continuado con viento en la popa y ello es posible medirlo por la dinámica de las subastas de las grandes casas y galerías del sector. Ese sofisticado mundo no se ha detenido, en contraposición a las estrecheces protagonizadas por sectores como el inmobiliario, los automóviles y muchos artículos de consumo suntuario.
Una vez más son los chinos quienes se han estado encargando de mantener altas las cifras que hoy se pagan en las subastas por una obra de arte de Modigliani, de Francis Bacon o de Damien Hisrt. Para los asiáticos en general, a la cabeza de los cuales se encuentra China y particularmente Hong Kong, consideran las obras de arte como marcadores sociales, como productos de especulación o como refugio de capitales en espera de mejores tiempos.  
Lo cierto es que las ventas de arte también se han visto impulsadas por otros fenómenos como la facilidad del mercadeo a través de Internet, la altísima liquidez de que han gozado algunas economías y la utilidad que produce a su tenedor, capaz de dejar muy detrás a cualquier otro negocio transado en bolsa. Todo esto ha llevado a que en el año 2013 la cifra global de lo comerciado en piezas de arte alcanzó 12.000 millones de dólares, 13% más que el año anterior.
Este año las cosas van por caminos parecidos. Y de nuevo es la demanda china la que le da vigor a las salas de subasta de las grandes capitales del mundo. Sus coleccionistas se hacen discretamente presentes en cada competencia en París o Bruselas o  hacen sus posturas desde tierras remotas y en tiempo real a través de las líneas telefónicas o del ciberespacio. Los entendidos en la materia estiman que si los precios de los grandes artistas han estado subiendo en promedio 15% interanual desde mediados de los años 2000 es debido, en alto grado, a esta asiatización del sector. Llama la atención que mientras en 2008 solo 2 de las 10 casas de arte más famosas se encontraban en China, para esta hora por encima de la mitad de las poderosas se han ubicado allí.
Los mercaderes de arte son golosos y por ello han abierto sucursales en Pekín, Shanghai, Shenzen y, por supuesto, Hong Kong. ¿Cómo no hacerlo si China sola representa 35% de las ventas mundiales en obras arte con precios mucho más elevados que en otros polos del planeta? Un dato que dice mucho es que 17% de las piezas que se venden en el Imperio del Centro tienen precios que van de 50.000 a 1 millón de dólares.
A esto también contribuye la pasión de los chinos por lo propio. No solo es llamativo que en el gran país se estén construyendo 1.500 museos de arte contemporáneo que entrarán en operación en los próximos 5 años. Es que entre los 20 grandes artistas más cotizados a escala planetaria, 8 son originarios del gigante de Asia.
Aunque hay quienes afirman que se trata de una nueva e inesperada burbuja, la del arte, es cierto que de nuevo China es quien está marcando la pauta.
Por si acaso, es bueno retener los nombres de quienes pisan fuerte en ese sofisticado mundo: Zhang Xiaogang y Qi Baishi habían destronado ya a Pablo Picasso desde el año 2011.

5 de agosto de 2014

PLURALIDAD Y OFICIO CERÁMICA CONTEMPORÁNEA VENEZOLANA EN LA COLECCIÓN BANCO MERCANTIL




Escáner Cultural. El mundo del Arte.

Santiago de Chile.
Revista Virtual. 
Año 2

Número 17.
12 de Mayo al 12 de Junio de 2000.


Seka (Croacia/Venezuela)
Sin título, sin fecha
Cerámica esmaltada
15 x 23 x 20 cm de diámetro
Procedencia: en investigación
CA-119

Seka (Severin Tudja) (1923, Zagreb, Croacia- Caracas 2007)
Ceramista croata, reside en Venezuela desde 1952 y comienza a investigar y experimentar técnicas de la cerámica y comprueba las variaciones que producen a través de las alteraciones de los cánones técnicos. Recrea piezas que evocan frutos, nubes y constelaciones, desarrollando una particular técnica del engobe hasta lograr la magistralidad. Premio Nacional de Artes Aplicadas, XVI Salón Oficial de Arte Venezolano, 1955. Con representación en: Museo de Arte Contemporáneo y la Galería de Arte Nacional y Fundación Celarg.
PLURALIDAD Y OFICIO
CERÁMICA CONTEMPORÁNEA VENEZOLANA EN LA COLECCIÓN BANCO MERCANTIL
Desde Venezuela: Sol Bendayán
Autor Noemí Márquez.
Arbol de la vida que florece. Sin fecha. Cerámica modelada y esmaltada. 102 x 46 x 35cm. Buscando tierras para la fe. 1986. Cerámica modelada y esmaltada. 104 x 90 x 55 cm.
Sin título. Cerámica modelada y esmaltada. 230 x 38x 38 cm. .
Una importante muestra de Cerámica Contemporánea Venezolana se acaba de inaugurar en la Galería de la Fundación Mendoza. Con obras pertenecientes a la Colección del Banco Mercantil esta exposición atestigua la importancia y el nivel de calidad alcanzado por nuestros artistas en esta disciplina considerada hasta hace algunos años como Artes Aplicadas.
La historia de la cerámica en nuestro país es relativamente corta. Desde 1957, cuando Miguel Arroyo, en ese entonces Director del Museo de Bellas Artes de Caracas, le otorgó un espacio respetable , las artes del fuego  han  venido desarrollándose en forma intermitente. Un esfuerzo sostenido de sus creadores ha superado esta intermitencia, afianzándose con el tiempo hasta alcanzar una excelencia que les han permitido figurar y ganar un espacio propio en el panorama de las artes. La docencia asumida por varios de ellos hizo posible la existencia de una continuidad que estimuló la emergencia de seguidores no sólo en la cerámica sino en el esmalte, orfebrería y vidrio.  La apertura de Salones Nacionales y encuentros en esta disciplina en Museos originaron la Bienal Barro de América de alcance internacional.

En 1966  la presencia en el país  de   Francine del Pierre  , Bernard Leach y Hamada  contribuyó a considerar la cerámica como un hecho universal. Ellos dictaron talleres teórico-prácticos que enriquecieron la formación y ampliaron la visión de los artistas  comprometidos con este medio.

La Galería de la Fundación Mendoza constituye uno de los espacios expositivos que más ha brindado apoyo a las Artes del Fuego. En esta oportunidad ofrece una cuidadosa muestra de 19 artistas: Doménica Aglialoro, Josefina Alvárez, Valerie Brathwhite, Marta Cabrujas, Guillermo Cuéllar, Rita Daini, Reina Herrera, Noemí Márquez, Diana Marturet. Mónica Montañés, Belén Parada, María Pont, Renate Pozo, Adrián Pujol, Seka Severin, Gisela Tello, Tecla Tofano, María Luisa Tovar, Fernando Wamprechts.  Dentro de este conjunto destaca REINA HERRERA, maestra de varias generaciones con una obra sólida y de calidad  sostenida. NOEMI MARQUEZ, uno de nuestros mejores ejemplos de cerámica escultórica. Enraizada en temas ancestrales logra sortear la peligrosidad de este acercamiento para crear una obra original , silenciosa y al mismo tiempo de fuerte expresividad. Juan Carlos Palenzuela, crítico de arte venezolano , comenta:" El arte de nuestros días carece de fronteras y la escultura de Noemí Márquez confirma esa sentencia. Ella tiene un sentido del volumen, de lo envolvente, de la fuerza telúrica, de la originalidad, que incluso algunos celebrados escultores no tienen o muestran con reservas. Su obra es erguida, llena de signos y caligrafía pictórica, rupestre y onírica, con ligeras aperturas y piedra o conchas de mar incorporadas que hacen de sus greses y òleos un capítulo especialísimo de nuestra escultura contemporánea..."
Las formas, colores y texturas del conjunto de MARTA CABRUJAS se funden armoniosamente para ofrecernos un extraña y compleja atmósfera. GISELA TELLO  realiza piezas de formas simples y puras en las que el color y la impecabilidad de realización juegan un importante papel para comunicarnos un universo íntimo y silencioso.

Autor: Marta Cabrujas. Título: El hombre fue un sueño (Bosque de la noche) 1983. Cerámica modelada y esmaltada. 71 x 138 x 92 cm.
Todos estos artistas demuestran una vez más, que en el universo del arte ,lo trascendental no es el medio , sino la pasión y autenticidad del creador que lo utiliza.


Si desea escribir a Sol Bendayán (Asesor en Artes Plásticas) puede hacerlo a: delisol@cantv.net

2 de agosto de 2014

Desde hace 35 años, pasajeros venezolanos y extranjeros han circulado con equipaje de mano por la Cromointerferencia de color aditivo que Carlos Cruz-Diez elaboró entre 1974 y 1978, y que ha terminado por dañarse. Pero la obra que arropa el terminal del Aeropuerto Simón Bolívar en Maiquetía, finalmente será restaurada.

Cruz-Diez del piso de Maiquetía será restaurado

Los trabajos de reparación inician el 11 de agosto.

imageRotate
"Cromointerferencia de color aditivo" estará lista en diciembre (Cruz Sojo)
JESSICA MORÓN |  EL UNIVERSAL
viernes 1 de agosto de 2014  08:38 AM
Desde hace 35 años, pasajeros venezolanos y extranjeros han circulado con equipaje de mano por la Cromointerferencia de color aditivo que Carlos Cruz-Diez elaboró entre 1974 y 1978, y que ha terminado por dañarse. Pero la obra que arropa el terminal del Aeropuerto Simón Bolívar en Maiquetía, finalmente será restaurada.

Luego de dos años de trámites legales, la concesión le fue otorgada a la compañía Satoriart, una empresa nacional creada en 2009 por el restaurador Francisco Camino y el escultor venezolano Ignacio Monque. Ambos trabajan desde hace más de una década con el maestro de arte cinético, radicado en París.

Los trabajos para recuperar el mosaico multicolor, víctima del desgaste, las fracturas y el espesor, comienzan el 11 de agosto. Su restauración, explica Camino, se llevará a cabo en tres etapas. "La primera y la segunda estarán dedicadas al desmontaje de los dos laterales; y la última, al piso. Se trata de un área de 40 metros cuadrados aproximadamente", detalla.

El también director de Satoriart estima que la franja de 264 metros de largo por 8 de ancho, estará lista para diciembre de este año. "Eso sin prever algún inconveniente. Los mosaicos no se fabrican en Venezuela, vienen de Francia, y esperamos que lleguen a tiempo para que la obra retorne a su lugar antes de finalizar el 2014", agrega Camino.

Sobre el proyecto original revela que la pieza fue concebida para ocupar, además, la fachada de la torre de control. "En la década del 70, Cruz-Diez pensó en construir un hexágono de color. Sin embargo por cuestiones políticas no se completó la instalación", apunta el restaurador.

Satoriart ha recuperado dos obras urbanas del Premio Nacional de Artes Plásticas (1971) en el país. Fisicromía en homenaje a Andrés Bello, situada en Plaza Venezuela, fue restaurada por Monque y Camino junto a laCromoestructura radial, homenaje al sol, ubicada en la redoma Las Trinitarias en la ciudad de Barquisimeto. @jessicamoron