La historia de Frida Añez en Carabobo a partir de 1950

Este blog nos narra la historia de una mujer que marcó de forma única la cultura en Valencia, Estado Carabobo entre 1950 y 2000

22 de septiembre de 2012

Para presentar un trabajo sobre esa época, cuando sus protagonistas o ocultan la información para que nadie asocie su vida con el perezjimenismo o hay que informarse bien, reflexionar y presentar toda la verdad e forma equilibrada e imparcial creo yo es lo correcto y lo mejor para restituir la historia de un país como Venezuela, en estos momentos cruciales de su devenir histórico.


ENTREVISTA CARLOS OTEYZA, CINEASTA

Tiempos de dictadura

"Creo que se han hecho pocos largometrajes en el país sobre la realidad histórica reciente" "No sé qué pasará el 7 de octubre, pero el país cambió. Retomar el sentido de la política ya es una triunfo"

imageRotate
El director venezolano estrenará la próxima semana un nuevo documental: "Tiempos de dictadura" NICOLA ROCCO
Contenido relacionado
DANIEL FERMÍN , CARLOS OTEYZA , CINEASTA|  EL UNIVERSAL
domingo 2 de septiembre de 2012  12:00 AM
A Carlos Oteyza (Caracas, 1951) le interesa el período de Marcos Pérez Jiménez (1948-1958). La pasión del cineasta caraqueño por aquella época terminó en Tiempos de dictadura, una radiografía documental de la era predemocrática que se estrenará el próximo viernes en las salas nacionales. Diez años clave de la historia venezolana resumidos en 90 minutos. 

-¿Por qué hacer una película del período de Pérez Jiménez en estos momentos? ¿Cree que vivimos tiempos cercanos a la dictadura? 

-Yo trabajo documentales históricos desde hace 15 años. Al principio estaba interesado en hacer una biografía de Pérez Jiménez, pero luego de investigar cambié de decisión: me pareció más interesante su período que su personalidad. Fueron 10 años de hechos importantes, se transformó la ciudad, se vivió una dictadura clásica. El proyecto inició hace tres años. Creo que era importante hacerla porque así se descubre cómo llegó la democracia. 

-La película se estrena justo un mes antes de las elecciones presidenciales. ¿No podría interpretarse como una declaración de principios previo al sufragio? 

-Creo que la película va a interpretarse de varias maneras. Hubo gente que me dijo que antes de la elecciones no va a ir nadie al cine; otra, que resulta maravilloso por el momento. Uno nunca sabe el tiempo justo para estrenar la cinta. Hace tres años no sabíamos cuándo la tendríamos lista, tampoco cuándo habría elecciones. 

-Cualquiera podría pensar que también hay algo de oportunismo por la fecha. 

-Venezuela tiene elecciones casi todos los años. Si la hubiésemos sacado el 23 de enero, como quería, habrían dicho que estaba ligado a las primarias. En cualquier momento iban a decir algo. Uno no hace películas pensando en qué momento va a haber elecciones, sino porque le interesa el tema. Yo me arriesgué porque creo que hay una necesidad de conocimiento por saber qué pasaba. 

-La película no tiene ningún testimonio de chavistas. ¿Por qué no incluir alguna de sus voces para evitar el sesgo ideológico actual? 

-La película toma testimonios de los venezolanos que vivieron la época. Lo importante era el momento dado, no el de hoy. Teodoro Petkoff y Pompeyo Márquez eran comunistas; Isabel Carmona era de Acción Democrática, al igual que Simón Alberto Consalvi. Lo importante es que ellos me hablan en nombre de los venezolanos que estuvieron ahí. Los entrevistados no son especialistas, sino testigos. Hay una bailarina, un cantante. Yo no estoy seguro por quién van a votar ellos en estas elecciones. No lo hicimos en función de su posición actual. El objetivo es rescatar la memoria de quienes se sacrificaron por el país. Si están con Chávez o no, no es importante. La película debe perdurar más allá del chavismo. 

-La película tiene elementos que la hacen irónica o divertida. ¿El documental cinematográfico también debe entretener al espectador? 

-Hice lo posible para que la película fuera bien entretenida. Uno, como cineasta, tiene que agregar elementos para llegarle más al público: el ritmo, la utilización de animaciones, la música, el montaje. Detalles que conecten con una generación que no está acostumbrada a ver documentales en cine. 

-Algunos fragmentos de Tiempos de dictadura lucen como un reflejo de la época actual. ¿Será que la historia se repite o que el ser humano siempre es el mismo? 

-Los procesos históricos tienen diferencias y semejanzas. Sería imposible repetir la historia porque las condiciones sociales son muy distintas, pero el dilema democracia-dictadura está permanente en la historia del país. Eso está vivo. Quizás la película nos va a permiten que los venezolanos se pregunten si es bueno callarse cuando ve que las libertades empiezan a ser restringidas. 

-¿Regresar al pasado no podría ser también una forma de evadir el presente? 

-Todo lo contrario. Lo que tiene el venezolano es que evade su historia. El presente se evade al desconocer el pasado. Mientras más informado estemos, tendremos mayores posibilidades de debatir al poder. Cualquier película de carácter histórico hace más ciudadano a las personas, porque siempre va a ser un contrapoder. Lo contrario sería propaganda. 

-Hoy parece que la historia está de moda. ¿Los regímenes totalitarios despiertan la participación o el interés político del pueblo? 

-Generan incertidumbre. Eso produce la necesidad de saber más, de dudar de los hechos. Las películas o libros históricos ayudan porque el venezolano está sometido a una incertidumbre en estos momentos. Recuerda que el poder siempre quiere leer la historia en función del presente, la instrumentaliza para su propio fin. 

-El personalismo y el militarismo son factores fundamentales en la historia de Venezuela. ¿Qué lugar debe ocupar, entonces, la civilidad en estos tiempos? 

-Debe ser una razón de ser. Mientras haya venezolanos que estemos dispuesto a defender la democracia, la tolerancia, la amplitud, habrá un futuro. 

-En la época de Pérez Jiménez solo se podía filmar lo que el gobierno permitía. ¿Cómo siente que han actuado los medios de comunicación hoy ante el Estado? 

-El Gobierno se apoderó de los medios audiovisuales. Lo que sucede ahora es un retroceso. Nunca el Canal 8 se había comportado como se comporta hoy. En lo años 70 u 80, tendía a ser favorable al Estado, pero no como ahora, no como una máquina de propaganda. Los documentales que pasan entran en la línea de apoyo al Gobierno y de ataque al opositor. Eso no sucedía antes jamás. La época de Pérez Jiménez no nombraba a la oposición. 

-El venezolano suele decir que al país le hace falta más carácter. ¿Ha cubierto Chávez las expectativas de "mano dura" que muchos añoraban de Pérez Jiménez? 

-Puedo creer que en el año 98 buena parte de los venezolanos que votaron por Chávez votaron con la expectativa de que una mano dura es una manera de facilitarnos nuestra vida. No tiene sentido, luego de 14 años, considerar que el hombre fuerte aún es necesario en el país. Lo que es necesario en Venezuela es la tolerancia, la diversidad. No es el hombre, sino la participación ciudadana lo que va a contrarrestar al poder. El poder siempre existirá. Sólo hace falta ciudadanía. Y la película, quizás sea ingenuo, busca alimentar la ciudadanía. 

dfermin@eluniversal.com

Tiempos de Pérez Jiménez

AURELIO ARREAZA |  EL UNIVERSAL
sábado 22 de septiembre de 2012  12:00 AM
Mi padre fue ministro de Hacienda durante los primeros años de la dictadura y presidente del Banco Central hasta el gobierno de la Junta presidida por Wolfgang Larrazábal. Firme ocupó el cargo hasta su término legal y gracias a su honestidad no pudieron oponerse. Había decidido no ver el documental Tiempos de Dictadura; por el título intuí que no sería objetivo e imparcial. Pero me convencieron.

Yo sé de la vocación de servicio y del sincero interés por el bienestar del país que prevalecía en la mayoría de los que ocuparon altos cargos durante esos años, profesionales capaces todos. Muy lamentable que se violaron los derechos humanos de algunos dirigentes políticos (mi padre protegió y ayudó a varios) que con razón luchaban por una democracia, pero quienes también fueron responsables de la dictadura, ya que contribuyeron al derrocamiento del excelente gobierno del general Isaías Medina.

El presidente Medina estableció una política de amplitud, modernización, progreso y tolerancia, ganándose el apoyo de la gran mayoría. Abrió caminos y sentó las bases para establecer un buen sistema democrático. Sin embargo, fue depuesto por el golpe civil-militar del 18 de octubre de 1945, que eventualmente causó la dictadura.

Los militares y miembros de otros partidos consideraron sectarias, negativas y populistas muchas de las acciones de los nuevos dirigentes (acciones populistas que continuaron los años de la democracia, y que luego exacerbadas, tanto han contribuido a nuestro grave deterioro social). Por lo cual el 24 de noviembre de 1948 dieron otro golpe de Estado con la firme intención de trabajar por el bienestar del país.

El gran error del régimen fue la gran violación de los derechos humanos, cuyos excesos muchos ignorábamos. Otro, la excesiva centralización política que no permitió suficientes libertades ni el surgimiento de nuevos líderes. Pero económicamente fue descentralizado y sin duda muy ocupado en el exitoso desarrollo integral del país. La gran mayoría trabajaba, progresaba y vivía bien. ¿Que hubo corrupción? Sí, y es condenable. Pero nada comparada con la que siguió y mucho menos con la de ahora.

El documental presentó al régimen como formado por individuos solo interesados en su bienestar y como si todo lo bueno lo hacían de pantalla.  No presentó el espíritu de trabajo de sus dirigentes, cuyas cuantiosas obras de infraestructura y servicios, creación y promoción de grandes y pequeñas empresas y apertura a miles de inmigrantes calificados, hicieron de Venezuela un país de gran desarrollo y prosperidad. (Obras que bien sustentaron a los gobiernos siguientes y que han aguantado, sin mantenimiento, cada vez mas deterioradas, la inconsciencia de los últimos años). No presentó el ambiente favorable de orden y seguridad, las múltiples oportunidades de progreso y trabajo, las miles de familias que evolucionaron y llegaron a formar una gran y sólida clase media.

Se repitió durante todo el documental el tema de la persecución política. ¿Y cómo es que individuos tan asociados al Partido Comunista (cuyos regímenes han sido de los más despiadados e indiferentes al sufrimiento humano) critican esos hechos? Igual que critican los que contribuyeron al derrocamiento del presidente Medina. ¿Por qué no hay testimonios claros de varios de los miles de ciudadanos que vivían bien y tanto progresaron? Muchos de los cuales creen que ese fue el mejor gobierno del siglo XX.

Aunque disgustado por lo sesgado del documental y su poco valor histórico, pensemos que se realizó así para alertarnos más sobre la gravísima situación actual. Pero informarse bien, reflexionar y presentar toda la verdad es lo correcto y lo mejor.

www.bienestarmax.com

@bienestarmax

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor se cordial y no insultes no debemos exaltar los ánimos de los seguidores.