Exposición Internacional de Pintura con motivo del Cuatricentenario de Valencia (1955)
Como tarjeta del blog para desear un FELIZ AÑO 2015 a sus lectores nada mejor que detener la historia para narrar y honrar a los promotores y ejecutores, de lo que ha sido para mi el esfuerzo más admirable realizado en la mitad del siglo XX (1955) hecho por valencianos, que teniendo a la cabeza a Frida Añez, supieron deponer sus egos personales y bajo su dirección hacer de verdad acciones efectivas en equipo logrando cumplir las metas que se habían fijado, las superaron, sobrepasaron y presentaron una programación exitosísima en una ciudad de provincia que se hizo Centro de la Plástica Internacional en 1955 y el Ateneo de Valencia obtuvo desde ese momento, un sitio importante y se convirtió en referencia en la Historia del Arte nacional y universal, y el nombre de Frida Añez se transformó en sinónimo de eficiencia, trabajo, entrega a un ideal y sentido gerencial cuando aún no se hablaba como ahora de técnicas, coaching ni cómo ser asertivo en una gestión pública.
"Esta Junta Directiva regiría al Ateneo de Valencia en el período de celebración del Cuatricentenario de la ciudad, que como centro rector de la cultura regional, sería el marco obligatorio de los actos más relevantes que en materia cultural se llevarían a cabo para conmemorar tan significativo aniversario” (MUÑOZ DE CHACIN, Vitalia ob.cit. pp 66-67)
La Junta Directiva comienza a motorizar las estrategias para lograr lo que se habían planteado como programación tentativa inicial.
Frida Añez Machado
Presidenta
Alfonso Marín
Vice-Presidente
Mery Schwarzemberg
Secretaria
Federico Estopiñán
Tesorero
Luis Eduardo Chávez
1er. Vocal
Dr. Carlos Luis Ferrero
2do. Vocal
Otra de las personas que trabajó arduamente como Secretaria de la Junta Directiva presidida por Frida Añez en esos años fue la señorita Mery Schwaezember quien aparece aqui en foto con un vestido de color verde.
Frida Añez convoca a las “fuerzas vivas” de la ciudad tanto del sector oficial, eclesiástico y privado, personalidades que encabezarán comisiones que en trabajo en equipo ensamblarán y resolverán los problemas para permitir la realización de una programación especial que junto a la regular de la Institución, sea de la envergadura que la efeméride lo exigía.
“El Ateneo de Valencia no cuenta con recursos económicos propios, sus entradas económicas dependen de la cuota mensual de sus miembros y de unos pequeños aportes del Ejecutivo del Estado y del Concejo Municipal. El personal del Ateneo está formado solamente por una secretaria, una bibliotecaria y un bedel, lo que indica que sobre la Junta Directiva recaerá la mayor parte de las obligaciones y especialmente sobre la Presidenta que tendrá que trabajar muy duro, para poder llevar adelante un programa tan ambicioso, de costos económicamente altos y de tan gran responsabilidad a todos los niveles…”(MUÑOZ DE CHACIN, Vitalia, ob.cit. pág.67)
Frida Añez consigue el apoyo del Gobernador del Estado Carabobo: Coronel Ricardo Arroyo Lüdert para las celebraciones del Cuatricentenario de Valencia.
La Srta. Frida Añez y la Comisión Pro Cuatricentenario de Valencia integrada por ella como Presidenta del Ateneo de Valencia, el Gobernador del Estado Carabobo Coronel Ricardo Arroyo Lüdert y el artista Braulio Salazar, Presidente de la Comisión de Artes Plásticas de ese centro cultural se reunieron en Caracas con el Ministro de Relaciones Interiores, Dr. Laureano Vallenilla Lanz, quien prometió estudiar el caso y luego con el Dr. José Loreto Arismendi, en su Despacho como Ministro de Educación Nacional.
“En nombre de la Revista “Elite”, Don Juan de Guruceaga, director-propietario de la misma, ofreció un cocktail en el Hotel Carabobo a las figuras más representativas del mundo social, empresarial, cultural, comercial de Carabobo, con el fin de informar que las páginas de la revista están a la disposición de los organizadores de los actos del Cuatricentenario de Valencia…”.Observamos a la Srta. Frida Añez, Presidenta del Ateneo de la ciudad en el extremo inferior derecho conversando con Don Luis Taborda.
Braulio Salazar.
En entrevista con el pintor Braulio Salazar (Valencia, 23 diciembre1917 - Valencia 26 diciembre 2008) contaba "La idea primaria nace porque Oscar Romero (Romerito) periodista me llamó para que fuéramos a hacerle una atención al Sr. Sosa, Presidente del Concejo Municipal....El me preguntó ¿qué pensábamos hacer los artistas para la Celebración del Cuatricentenario? y yo le dije que una exposición con los países bolivarianos en el Ateneo. A Sosa le pareció maravilloso y ofreció Bs.20.000. Se lo participé a Frida Añez, secretaria en esos tiempos del Ateneo de Valencia, quien lo consideró en
Concejo Municipal de Valencia. Av. Bolívar c/Calle Colombia derrumbado y convertido en estacionamiento en la década de los ‘70.
Junta Directiva y consideraron hacerla con proyección internacional, más grande todavía. Vamos a hacer una Internacional y TODOS NOS INVOLUCRAREMOS en el asunto, pero carecían de los recursos mas no de la fuerza de trabajo, intención y voluntad…Frida habló con Oswaldo Vigas quien estaba en Francia y se puso a la orden, y entre todos conseguimos una Exposición como no se había hecho en el mundo de esa calidad. Y eso se le debe a Frida, como mujer jodía. que cuando se mete en una vaina eso va y a Oswaldo desde Europa.Es decir que de una idea primaria, pequeña, se consiguió una más grande como fue la Exposición Internacional de Valencia en 1955, de la cual se cumplirán 60 años en el entrante año 2015.

El maestro Oswaldo Vigas y su esposa Janine Castés.
El trabajo que haría Oswaldo Vigas en Francia estaría en sincronía con la Junta Directiva del Ateneo (quien le enviaría los recursos para movilización, papelería oficial, respaldo en todo lo necesario) y sería contactar y obtener respuestas afirmativas de su participación en la Exposición Internacional de Pintura, de pintores famosos europeos, y así lo hizo Vigas de forma muy eficiente”.
El maestro Braulio Salazar y su esposa, doña Rosa de Salazar.
NOTA: Este relato salió publicado como parte de una entrevista que le hicieron: José La Rosa y Simón Guédez (artista fallecido también) a Braulio Salazar en la revista “Tinta y Papel” de la Asociación de Artistas Plásticos de Carabobo” (AVAP), Nº 3, Setiembre 1997, pp. 9-12
A medida que avanzaba el corto tiempo de que disponían para lograr la realización de los planes que tenían, Frida Añez y su equipo hacían diligencias para conseguir los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos planteados, entrevistándose con autoridades oficiales no sólo regionales sino en Caracas, con el Ejecutivo Nacional y del sector privado que colaboraron efectivamente costeando o exonerando algunas cantidades por trámites legales, pero lo recaudado no alcanzaba para cubrir la fianza exigida para que los cuadros de los pintores extranjeros salieran del Puerto de La Guaira y además de un seguro, que garantizara su protección y costo en caso de algún accidente mientras estaban en Venezuela…Ese dinero no lo había. Por lo que surgió uno de los actos más hermosos que he visto que un valenciano haga por su ciudad, y que lamentablemente con el paso de los años, he visto como quien lo hizo todo con el mayor desprendimiento humano posible, no ha sido reconocido menos aún recordada su memoria (sólo el periodista Alfredo Fermín lo hace en sus escritos en el Carabobeño y Don Luis Ovalles, este año fallecido, en la Casa Páez en sabrosas conversaciones) por ninguno de los tantos amigos que disfrutaron su hospitalidad espléndida en su casa de Mañongo.

LUIS EDUARDO CHÁVEZ, nace en Valencia el 4 de Mayo de 1908, ciudad donde fallece en 1987. Es el quinto y último hijo del matrimonio constituido por don Luís Chávez y doña Socorro Lozano, ambos de añeja raigambre valenciana.
Pues bien…el joven Luis Eduardo Chávez colocó el edificio “Chávez” ubicado en una esquina de la Plaza Bolívar, como fianza para cancelar lo necesario para que la Exposición Internacional de Pintura pudiera realizarse, y poder pagar la fianza y el seguro exigidos, entrando así los cuadros en el país y llegaron al Ateneo Valencia para la Exposición Internacional. Destaco que entre tantas gentes pudientes en la ciudad, nadie tuvo esa GENEROSIDAD para con la tierra
que tanto les había dado, y que en su caso era su terruño y el Ateneo "su alma".
que tanto les había dado, y que en su caso era su terruño y el Ateneo "su alma".
Por lo tanto, no siendo yo valenciana, al saber ese gesto increíble pensé que a la muerte de Luis Eduardo Chávez , el Ateneo de la ciudad a quien se mantuvo fiel y se dedicó hasta el final, y la comunidad en general salvarían de la voracidad material familiar, el Museo Escuela de Mañongo, llena siempre de visitantes que aprovechaban al máximo su calidad de anfitrión, que era la casa del artista valenciano, pues en 1955 Luis Eduardo Chávez sin importarle ni el ruego de sus familiares ni el de sus amigos más cercanos, puso en riesgo su propio patrimonio familiar, el de sus padres, por el bien de su ciudad natal y por ende de su gente.
“Picasso en Valencia” gracias a los contactos de Oswaldo Vigas en París.
Residenciado en París en los años 50, Oswaldo Vigas logró la participación de los más grandes pintores vivientes europeos y americanos, en la exposición Internacional del Ateneo de Valencia, con motivo de los 400 años de esta ciudad en 1955. Entre ellos Pablo Picasso y Fernand Leger, recientemente fallecido.
"Picasso me dio un dibujo dedicado al Ateneo de Valencia"-recuerda- "y dirigió una carta a su galerista Louise Leirif para que enviara una obra a esta ciudad. Me entregaron el cuadro Madame D, que ahora pertenece a una colección suiza. Hace poco lo vimos en una exposición en el Palacio de los Papas, en Avignón".
"Ese cuadro, que ahora vale millones de dólares, estuvo a la venta en el Ateneo de Valencia por veinte mil bolívares y nadie lo compró. Inocente Palacios le puso una tarjeta para reservarlo pero después se echó para atrás privando, quizá, a otros la adquisición. La obra que envió Fernand Leger, titulada “María la acróbata” se encuentra en Francia, en Montauban, la ciudad donde nació mi esposa Jeanine. Forma parte de la colección del museo dedicado a su artista más famoso, Ingres, situado en un espléndido castillo medieval".
¿Por qué no apareció en el catálogo, Pablo Picasso como presidente de aquella increíble exposición?
Fue una exposición nunca superada. Picasso aceptó la invitación, que yo le hice a nombre del ateneo, para que fuera presidente honorario y aceptó gustosamente. Por eso muchos artistas se entusiasmaron y enviaron sus obras.
Pero la compañía petrolera Shell, que pagó el catálogo puso a Pérez Jiménez y eliminó a Picasso porque tenía fama de comunista. Cuando eso se supo en París, los amigos me quitaron el saludo porque creyeron que yo era cómplice.
Frida Añez fue fundamental para esa exposición. Gracias a ella el Ateneo de Valencia brilló como nunca antes. Eso no se le ha reconocido, habrá que hacerle un homenaje”
Un joven Oswaldo Vigas con el maestro Pablo Picasso en Francia.
Carta y dibujo de paloma enviado por Pablo Picasso a la Valencia Cuatricentenaria (1955), actualmente desaparecida de los archivos del Ateneo de Valencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor se cordial y no insultes no debemos exaltar los ánimos de los seguidores.