La historia de Frida Añez en Carabobo a partir de 1950

Este blog nos narra la historia de una mujer que marcó de forma única la cultura en Valencia, Estado Carabobo entre 1950 y 2000

30 de septiembre de 2015

La actriz y cantante inglesa Julie Andrews, cuya voz cristalina la convirtió en la institutriz más famosa de la historia del cine, cumple mañana 80 años, aún sobre los escenarios y con una incomparable carrera artística a sus espaldas.

Julie Andrews, la institutriz más famosa del cine, cumple 80 años

en 2008 publicó su biografía, "Home: A Memoir of My Early Years", donde reveló detalles de su infancia y juventud en Inglaterra.

imageRotate
Se espera que en 2016 dirija "My Fair Lady" en Sídney para la Opera Australiana (AP)
EL UNIVERSAL
miércoles 30 de septiembre de 2015  10:33 AM
La actriz y cantante inglesa Julie Andrews, cuya voz cristalina la convirtió en la institutriz más famosa de la historia del cine, cumple mañana 80 años, aún sobre los escenarios y con una incomparable carrera artística a sus espaldas.

De aspecto impecable y apariencia risueña, Andrews, ahora más dedicada a la dirección, fue la estrella de la última ceremonia de los Oscar de Hollywood, en la que Lady Gaga le rindió tributo con una interpretación de sus míticas canciones.

Esa aparición entre estrellas rutilantes recordó al mundo los logros de la veterana artista y su permanencia en la psique de tantas generaciones que han crecido con películas como "Mary Poppins" (1964) y "The Sound of Music" (1965).

Fue su interpretación de las vivarachas y cantarinas institutrices de esas cintas lo que la catapultó al éxito, junto con un inusitado rango vocal de cuatro octavas que hizo inconfundible su voz.

Asociada con el cine y el teatro musical, Andrews vio algo truncada su carrera cuando en 1997 se sometió a una operación de garganta que dañó para siempre sus cuerdas vocales y dio a su voz un ligero carraspeo.

Lejos de retirarse, la artista, que ganó un pleito contra el equipo médico que la atendió, protagonizó en 2001 "The Princess Diaries", su primer filme de Walt Disney desde "Mary Poppins", y en 2003 debutó en Nueva York como directora teatral con "The Boy Friend", la misma con la que en 1954 debutó en Broadway.

En los últimos años ha puesto voz a personajes en las diferentes entregas de "Shrek" y en 2008 publicó su biografía, "Home: A Memoir of My Early Years", donde reveló detalles de su infancia y juventud en Inglaterra.

Nacida el 1 de octubre de 1935 en la localidad inglesa de Walton-on-Thames, a las afueras de Londres, Julia Elizabeth Wells fue fruto de una relación extramatrimonial de su madre, Barbara Ward Wells, casada entonces con Ted Wells, padre de su hermano John.

La pareja se divorció posteriormente y la madre se casó en 1939 con Ted Andrews, como ella artista de variedades, quienes enseguida impulsaron la carrera artística de la pequeña Julie, cuyo chorro de voz pronto triunfó entre el público.

"Ese fue un periodo muy oscuro de mi vida", escribió la artista en su biografía, donde reveló que su padrastro era alcohólico e intentó abusar de ella.

Tras dejar atrás los primeros años de pobreza en Londres, la familia se mudó a Hersham y Andrews recibió formación en la escuela artística Cone-Ripman con la profesora Madame Lilian Stiles-Allen, que no consiguió atraerla al mundo de la ópera.

Después de la segunda Guerra Mundial, y de un periodo como niña prodigio, en 1954 debutó en Broadway (EEUU) con "The Boy Friend", tras lo cual su carrera despegó con grandes éxitos como "My Fair Lady" y una popular adaptación televisiva de "Cinderella" en 1957, con dirección musical de Alfredo Antonini.

Con "Mary Poppins", Andrews consiguió un Oscar y un Globo de Oro, entre otros premios, y en 1964 grabó "The Americanization of Emily", de la que dice que es su película preferida.

Un año después vino "La novicia rebelde" (The Sound of Music), uno de los filmes más taquilleros de todos los tiempos, por el que ganó su segundo Globo de Oro.

Intentando romper su imagen edulcorada, la artista protagonizó en 1966 junto con Paul Newman "Torn Curtain", de Alfred Hitchcock, y el año siguiente estrenó "Thoroughly Modern Millie".

Tras varios programas de televisión en Estados Unidos y algunas películas menos memorables, en 1982 volvió a triunfar en el cine con "Victor Victoria", dirigida por su segundo esposo, Blake Edwards, la cual le valió su tercer Globo de Oro.

Fue al final de la adaptación teatral en Broadway de esta historia cuando tuvo que operarse de la garganta al detectar cambios en su voz, algo que marcó su futuro.

En el año 2000 recibió en Londres el título de "dama" de manos de la reina Isabel II, y, con sus memorias publicadas, en mayo de 2010 volvió a cantar en esa ciudad con la Royal Philharmonic Orquestra, en un espectáculo que gustó más al público que a la crítica.

Andrews, que también escribe libros infantiles, estuvo casada entre 1959 y 1967 con el decorador Tony Walton, con quien tuvo a su hija Emma, y entre 1969 hasta su muerte en 2010 con Blake Edwards, quien ya tenía dos hijos, Jennifer y Geoffrey, de una relación anterior. Ambos adoptaron a dos niñas vietnamitas en 1974 y 1975.

A sus 80 años, Julie Andrews -ganadora de un Oscar, un Bafta, cinco Globos de Oro, tres Grammys y dos Emmys- no piensa en la jubilación. Se espera que en 2016 dirija "My Fair Lady" en Sídney para la Opera Australiana.

Ensambladas como rompecabezas bidimensionales, las obras del artista visual Ángel Hernández resaltan por su capacidad de transformar al espacio plástico en un universo de posibilidades infinitas.

Ángel Hernández: "Huyo de la figuras geométricas tradicionales"

El artista inaugura el domingo sus "Profundas superficies".

imageRotate
Las obras de Ángel Hernández se exhibirán en el Centro de Arte Daniel Suárez (Gabriela Pulido)
| 1 | 2 |
MARÍA GABRIELA FERNÁNDEZ B. |  EL UNIVERSAL
miércoles 30 de septiembre de 2015  08:42 AM
Ensambladas como rompecabezas bidimensionales, las obras del artista visual Ángel Hernández resaltan por su capacidad de transformar al espacio plástico en un universo de posibilidades infinitas.

Los que parecen volúmenes que se elevan en todas las direcciones, son, en realidad, piezas orientadas al engaño visual, en las que el color, las líneas y las formas logran en la retina la magia de la profundidad y del movimiento.

Con una trayectoria de 50 años en la práctica del arte geométrico, Hernández presentará este domingo el mismo número de nuevas creaciones en las instalaciones del Centro de Arte de Daniel Suárez, ubicado en la calle San Miguel de la Alta Florida. La muestra, titulada Profundas superficies, sugiere una fractura de las formas y se impone como un espacio que agrupa y revela la búsqueda inagotable de nuevos soportes, materiales y formas, para sorprender a las miradas, "las principales cómplices".

De acuerdo con Hernández, "la parte geométrica y descriptiva de esta plástica constructivista siempre la he trabajado desde el plano retinal y óptico, es decir, en la búsqueda de que quien lo vea se pregunte sobre el contraste entre lo que registra su retina y la realidad".

Láminas de acrílico y MDF (madera comprimida) recubiertas por los tonos más vivos de pintura automotriz son los materiales que, tras la inspiración de Hernández, se transmutan en estas formas imposibles (y, en ocasiones, casi lúdicas) que integran la exposición. En la primera área del centro de arte se exhiben pequeñas esculturas planas de su autoría y, al continuar el recorrido, las piezas adheridas a las paredes son las nuevas protagonistas.

Aunque nacidas del interés de Hernández por la geometría, este creador procura que sus piezas no ostenten referentes directos de las formas básicas, sino que apunten a lo poco convencional. "Huyo de las formas geométricas tradicionales porque, si no, ¿qué estaría portando yo? Mi trabajo es intuitivo dentro del arte concreto. Creo que la intuición y el amor por lo que se hace me guían en todas mis obras".

Para esta nueva exposición, Hernández asegura haber trabajado de manera ininterrumpida durante los últimos dos años. Confiesa que cada una de estas formas fue, primero, diseñada por él en bocetos de papel y lápiz y que, paulatinamente y con el apoyo del equipo del taller, logró ensamblar cada una de sus obras haciendo uso de las nuevas tecnologías. "Anteriormente, cuando cortar era un trabajo que debía hacerse con regla y exacto, me hubiera sido imposible crear esta cantidad de piezas, a esta escala y en este tiempo", declara. "Una diferencia entre estas obras y las que hacía anteriormente puede ser la proporción, el tamaño, que ahora es mayor y también la capacidad de trabajo, gracias a las nuevas tecnologías". Esta es la primera vez, confiesa, que utilizó la tecnología del láser para dar forma a sus piezas.

La exposición de Hernández, quien asegura hallarse en una etapa de madurez en la que ha llegado a conocer lo que hace ("ya no ignoro lo que va a ocurrir", declara), se mantendrá abierta al público hasta el próximo 8 de octubre.

Pese a ser Franz Kafka el autor checo más conocido del siglo XX y uno de los iconos turísticos de su Praga natal, el centenario de la publicación de su obra más famosa, "La metamorfosis", tiene poco eco en la República Checa, donde el escritor nunca ha sido muy popular.

"La metamorfosis" de Kafka cumple cien años

Los estudiosos del escritor checo más conocido han interpretado esta transformación como una metáfora sobre el peso insoportable de la responsabilidad.

imageRotate
Kafka nunca ha sido muy popular en la República Checa (Cortesía)
| 1 | 2 |
EL UNIVERSAL
miércoles 30 de septiembre de 2015  11:35 AM
 Pese a ser Franz Kafka el autor checo más conocido del siglo XX y uno de los iconos turísticos de su Praga natal, el centenario de la publicación de su obra más famosa, "La metamorfosis", tiene poco eco en la República Checa, donde el escritor nunca ha sido muy popular.

Fue en octubre de 1915 cuando el texto apareció publicado en alemán, el idioma en el que escribía Kafka, en la revista "Die weissen Blätter" ("Las hojas blancas") de Leipzig, en Alemania.

La primera edición en formato del libro tiene fecha de diciembre de ese mismo año, en la editorial alemana Kurt Wolff.

"La metamorfosis" es el sobrecogedor relato de Gregor Samsa, un viajante de negocios que una mañana se despierta transformado en un gigante y feo escarabajo.

Los estudiosos de Kafka han interpretado esta transformación como una metáfora sobre el peso insoportable de la responsabilidad.

La directora de la Sociedad Franz Kafka de Praga, Marketa Malisova, suscribe esta interpretación de la obra.

"Kafka la escribió bajo la influencia de todas las circunstancias que le afectaban. El sentido de 'La metamorfosis' fue válido hace 500 años y será válido dentro de mil", explica a Efe.

Con el tiempo, esta breve obra de 72 páginas, escrita por Kafka en 1912, y que refleja de alguna forma la experiencia vital del autor, se ha convertido en su novela más conocida.

Nacido en Praga en 1883, Kafka murió de tuberculosis justo un mes antes de cumplir los 41, trabajó en una empresa de seguros y dejó una obra publicada muy corta y una obra póstuma más extensa, que pidió que fuera destruida pero que se salvó y acabó editándose.

Pese a su éxito mundial, primero en Estados Unidos en la década de 1940 y después de la Segunda Guerra Mundial en Europa Occidental, en su país natal apenas se conoce o lee la obra de Kafka.

"La metamorfosis", por ejemplo, tuvo que esperar hasta 1929 para traducirse al checo, el idioma oficial de Checoslovaquia, un país que surgió de la descomposición del Imperio Austro-Húngaro.

Kafka nunca ha sido profeta en su tierra. Su biógrafo checo, el filólogo Josef Cermak, recuerda que sus primeras traducciones fueron realizadas por intelectuales de corte anarquista, lo que creó la idea de que era un autor revolucionario.

Tras la guerra y la instauración de la dictadura comunista, cambiaron las tornas y la producción de Kafka estuvo prohibida, al ser considerado como un autor "reaccionario", recuerda Cermak.

Incluso los estudiosos de Kafka fueron acosados por la policía política del régimen comunista.

En 1990, cuando se derrumbó el sistema socialista, se estableció la Sociedad Franz Kafka de Praga, con el explícito objetivo de revivir la tradición cosmopolita que hizo posible el fenómeno de la literatura germano praguense de la que surgió Kafka.

Sin embargo, 25 años más tarde muy pocos checos leen las obras de Kafka, en parte porque sus textos tienen fama de ser difíciles de entender en checo, reconoce Malisova.

Si bien la República Checa oficial no ha preparado ningún programa conmemorativo del centenario de "La metamorfosis", la Sociedad Franz Kafka sí lo ha hecho.

Esta entidad dispone de uno de los ejemplares originales de la primera edición en formato libro de 1915 y unirá al centenario la celebración de sus 25 años como asociación cultural.

Un concierto, una muestra fotográfica, y un espectáculo junto al monumento de Franz Kafka en Praga servirán para recordar esas efemérides.

También habrá una velada literaria, el 21 de octubre, con el escritor español Eduardo Mendoza, laureado este año con el Premio Franz Kafka, que se le entregará un día después.

El hijo de la agente literaria Carmen Balcells, fallecida en Barcelona el 20 de septiembre, ha decidido continuar con la tarea de su madre y ponerse al frente de su renombrada agencia, sobre la que se habían abierto serios interrogantes sobre su futuro y la viabilidad.

El hijo de Carmen Balcells toma riendas de su agencia

"Mi madre deja un gran legado profesional, y es mi decisión -que comparte todo el equipo de la agencia- continuar con su tarea, para seguir brindando a nuestros autores tanto nuestro servicio profesional como el apoyo personal que siempre nos ha caracterizado", anuncia en el mismo comunicado el hijo de la agente.

imageRotate
Carmen Balcells será sustituida por su hijo (Cortesía)
EL UNIVERSAL
miércoles 30 de septiembre de 2015  09:34 AM
El hijo de la agente literaria Carmen Balcells, fallecida en Barcelona el 20 de septiembre, ha decidido continuar con la tarea de su madre y ponerse al frente de su renombrada agencia, sobre la que se habían abierto serios interrogantes sobre su futuro y la viabilidad.

"Aquí estoy a partir de ahora, encarando el futuro con determinación", señala Lluís Miquel Palomares Balcells en un comunicado remitido a Efe, en el que agradece "las innumerables condolencias" recibidas por la muerte de su madre, desde los más diversos ámbitos. "Nos han hecho sentir muy acompañados", asegura.

"Mi madre deja un gran legado profesional, y es mi decisión -que comparte todo el equipo de la agencia- continuar con su tarea, para seguir brindando a nuestros autores tanto nuestro servicio profesional como el apoyo personal que siempre nos ha caracterizado", anuncia en el mismo comunicado el hijo de la agente.

La agencia literaria de Carmen Balcells, la más importante de las letras hispanas, ha representado a más de 300 escritores y su cartera incluye los derechos de los máximos exponentes del "boom" latinoamericano, así como varios premios Nobel y Cervantes, como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Pablo Neruda, Vicente Aleixandre, Miguel Ángel Asturias y Camilo José Cela.

El fallecimiento de Balcells, que ya se había retirado hace unos años después de nombrar como director de la agencia al joven gestor cultural Guillem d'Efak -que posteriormente dejó el cargo-, y el fracaso del intento de forjar una superagencia internacional asociada a la de Andrew Wylie, habían puesto en entredicho la supervivencia de la agencia.

En mayo de 2014, los dos superagentes literarios del panorama mundial dieron a conocer su alianza como respuesta a un contexto editorial cambiante, al que se habían incorporado nuevos agentes como Amazon o Google, en el marco de la revolución digital.

En el catálogo de Wylie, con más de 800 escritores, figuran autores de renombre mundial, como Martin Amis,  Saul Bellow, Claudio Magris, Nabokov, Jorge Luis Borges, Salman Rushdie, Philip Roth, William Burroughs, Milan Kundera, Italo Calvino, Orhan Pamuk, Kenzaburo Oe,  Murakami, Paul Preston, John Updike o W.G. Sebald.

La caída en desgracia en las últimas semanas de Guillem d'Efak y el anuncio del desembarco en España de la agencia de Wylie dejaban abierto el futuro de la agencia literaria Balcells.

Con la previsión de que el acuerdo con Wylie no llegara a buen puerto, el pasado mes de mayo Balcells anunció que ponía las negociaciones en manos de Atlas Capital para buscar nuevos compradores, una vía que le acercó en las últimas semanas al agente británico Andrew Nurnberg.

Sin intenciones de ser un documento histórico ni mucho menos una crónica de no ficción, el escritor Alberto Barrera Tyszka (1960) condensó en su novela las angustias de ese país que veía a su gobernante en un estado "intermitente", justo en una época de crisis política. Esta aproximación a la realidad nacional desde la imaginación le valió el XI Premio Tusquets Editores de Novela 2015, reconocimiento que recibió ayer, y se publicará en la Colección Andanzas el próximo mes de noviembre.

ENTREVISTA ALBERTO BARRERA TYSZKA, ESCRITOR

Voces de ficción hablan del país

"La novela no tiene pretensiones documentales. Hay un relato que quiere atrapar al lector", señala el escritor Alberto Barrera Tyszka.

imageRotate
En colaboración con Cristina Marcano publicó "Hugo Chávez sin uniforme” (Gustavo Bandres/Archivo)
INDIRA ROJAS |  EL UNIVERSAL
miércoles 30 de septiembre de 2015  08:39 AM
El 9 de mayo de 2011 el expresidente Hugo Chávez aplazó una gira internacional por una inflamación en una rodilla. Se especulaba que el llamado "líder de la revolución" tenía cáncer, pero no fue hasta el 30 de junio de ese año que el mismo Chávez lo confirmó. Venezuela se ocupó desde entonces de dos realidades: la salud del jefe de Estado, una gran interrogante, y el día a día cotidiano. 

Sin intenciones de ser un documento histórico ni mucho menos una crónica de no ficción, el escritor Alberto Barrera Tyszka (1960) condensó en su novela las angustias de ese país que veía a su gobernante en un estado "intermitente", justo en una época de crisis política. Esta aproximación a la realidad nacional desde la imaginación le valió el XI Premio Tusquets Editores de Novela 2015, reconocimiento que recibió ayer, y se publicará en la Colección Andanzas el próximo mes de noviembre. 

Al galardón se postularon 570 manuscritos, pero Tyszka fue seleccionado como el preferido por la "valentía de contar, desde las vivencias cotidianas de un grupo de personajes, la realidad venezolana de un modo poco complaciente".

-¿Son estas vivencias testimonios reales, se trata de una novela de no ficción?

-No. La novela reúne muchas historias de ficción, que están ubicadas en la Venezuela que acompaña todo el tránsito de la enfermedad de Chávez hasta su muerte. El único personaje que tiene nombre real es Hugo Chávez. Mi apuesta es que la ficción no se opone a la realidad, sino que la puede complementar y también puede contarla. 

-¿Hay un personaje que sea el centro de la historia o de la narración?

-Hay un hilo conductor en el trasfondo, que es la enfermedad del Presidente y el país convertido en una sala de espera enorme, difícil, extraña. Digamos que es un poco lo que vivimos en esos años. Es un país que el mismo Chávez había organizado a su alrededor, y este personaje de repente parpadea y amenaza con desaparecer.

El venezolano, autor de También el corazón es un descuido (2001), La enfermedad (2006) y Rating (2011), confiesa que al iniciar el proceso de escritura no tiene "un plan editorial". En su caso, "la literatura no es un plan deliberado". Al ser una novela en la que pesan las voces de los personajes, Tyszka explica que cada uno surgió de forma orgánica.

-No dije "voy a tomar a un chavista típico", por ejemplo. Son historias de gente común, de venezolanos diversos de todas las edades, todos los estratos sociales y de todas las ideologías. Hay un médico oncólogo y un personaje que trabaja en el Gobierno, que podrían relacionarse con la realidad, pero las historias van variando. Yo no digo: "Voy a hacer una novela". Yo siento algunas cosas y empiezo a tomar notas. Digamos que uno escribe sobre lo que le duele, lo que no comprende, y lo que incomoda.

Añade que algunas de las historias que integran la novela nacieron mucho antes de que la enfermedad de Chávez desembocara en su fallecimiento. 

-A finales de 2011 y comienzos de 2012 empecé a trabajar más seriamente en la historia.

-En 2007 comentó en una entrevista que para un escritor una novela jamás está terminada. ¿Pasa también con Patria o muerte?

-El escritor siempre piensa que su texto puede quedar mejor, lo que puede ser una vanidad terrible. Los premios son buenos momentos, porque te quitan los libros de las manos y los terminan de alguna manera. Además, Tusquets Editores es un sello que siempre me ha gustado mucho. 

-Al repasar lo que ha ocurrido después del fallecimiento de Chávez, ¿no pensó en elementos que le hubiera gustado agregar a su novela?

-La verdad es que no. El proceso que vino después de Chávez es muy diferente y muy difícil de comprender. Justamente Patria o muerte es el grito de guerra que funciona en la izquierda, y he dicho que el chavismo convirtió a Venezuela en un parque temático de la izquierda. Lo dice la novela también (...) Los venezolanos estamos buscando entender qué nos pasa, qué somos. Después de todo ese proceso nos preguntamos qué seguimos siendo, qué no, y cómo nos podemos nombrar. 

irojas@eluniversal.com

28 de septiembre de 2015

El protagonista de la película "Desde allá", de Lorenzo Vigas", recibió una mención especial en el certamen internacional en San Sebastián (España)

Actor venezolano Luis Silva es premiado en San Sebastián

El protagonista de la película "Desde allá", de Lorenzo Vigas", recibió una mención especial en el certamen internacional

imageRotate
EL UNIVERSAL
sábado 26 de septiembre de 2015  03:14 PM
Paulina, del argentino Santiago Mitre, se alzó hoy con el Premio Horizontes del Festival de San Sebastián "por el modo en que interpreta al espectador, situándolo en un lugar incómodo", según anunció el jurado presidido por el actor español Rubén Ochandiano.

Éste decidió entregar además dos menciones especiales: por su carisma y valentía a la hora de componer su personaje, al actor Luis Silva en la venezolana Desde allá y por ofrecer una poco ortodoxa, fresca y sexy experiencia cinematográfica a Te prometo anarquía, del mexicano Julio Hernández Cordón.

La Fundación Eugenio Mendoza está preparando, desde ya, la celebración de su 65 aniversario, que será el año que viene, con el Encuentro Iberoamericano de la Sociedad Civil, que se celebrará en cuatro sedes del país y que plantea aprovechar al máximo plataformas como Internet para lograr una amplísima participación de expertos en cultura, educación y desarrollo de todo el continente.

Fundación Mendoza cambia vidas con la educación

Emprendimiento y educación popular forman parte de la oferta institucional

imageRotate
La Fundación Mendoza ha formado a más de 40 mil venezolanos desde su creación VENANCIO ALCÁZARES
Contenido relacionado
ESPECIAL PARA EL UNIVERSAL
domingo 27 de septiembre de 2015  12:00 AM
La Fundación Eugenio Mendoza está preparando, desde ya, la celebración de su 65 aniversario, que será el año que viene, con el Encuentro Iberoamericano de la Sociedad Civil, que se celebrará en cuatro sedes del país y que plantea aprovechar al máximo plataformas como Internet para lograr una amplísima participación de expertos en cultura, educación y desarrollo de todo el continente. 

En esta iniciativa, como en otros programas en los que la institución ha sido pionera, el reto actual es maximizar, mediante el uso de los medios digitales, el alcance de una institución que ha formado, a lo largo de su historia, a más de 40 mil venezolanos en las áreas de la educación y el emprendimiento, y que, mediante alianzas con organismos públicos y privados, continúa, por distintos caminos, mejorando las condiciones de vida en Venezuela, como era la intención de su fundador, señala su nieta y vicepresidenta de la Fundación Eugenio Mendoza, Luisa Pulido de Sucre. 

La Fundación nació en 1951 con la intención de mejorar el nivel de vida de los venezolanos mediante la investigación en agricultura y semillas, pero paralelamente, comenzó en la formación de maestras normalistas en la escuela Luisa Goiticoa, que funcionaba detrás del hospital Ortopédico Infantil, en lo que hoy es el barrio Pinto Salinas. Esa iniciativa sobrevive en la actual Escuela de Educación Preescolar de la Universidad Metropolitana. 

Pero el mayor mérito de la Fundación Eugenio Mendoza, señala Luisa Pulido, radica en haber ido reinventándose a lo largo del tiempo, y en ir estableciendo alianzas con empresas privadas y organismos públicos para fomentar la educación, tanto formal como informal, a través de programas como "La Caja Educativa", proyecto que consiste en un sistema de 38 juegos orientados a formar a los pequeños en edad preescolar, y que se encuentran tanto en preescolares formales como en casas con madres cuidadoras; el programa incluye la formación también a estas personas que cuidan niños sin haber tenido educación formal para ello. 

En lo relativo al emprendimiento, la Fundación formó el año pasado a casi mil empresarios con el programa "Emprendedores de Valor", y produce el espacio radial "Así es Negocio", que se transmite los miércoles de 8 a 9 de la mañana en la emisora Pacífica 90.7 FM. Esta iniciativa tiene dos ramificaciones: Una serie de 200 micros radiales ya producidos y que comenzarán a emitirse diariamente en la misma estación, y el programa "Así es Negocio en tu economía familiar" que forma a personas de las comunidades populares en manejo de las finanzas familiares. 

El reto de la fundación es ahora digitalizar sus actividades, para poder llegar a más personas a través de Internet y las redes sociales.

Chelique Sarabia: “Haré lo que pueda para que salgamos de este atolladero” El músico recibirá el 18 de noviembre, en Las Vegas, el Grammy Latino del Consejo Directivo. Aún compone, pero con la intención de ayudar a solucionar los problemas del país

Placido Domingo y Chelique Sarabia - Ansiedad - YouTube 

www.youtube.com/watch?v=loZlTtOm1Ks

Oct 11, 2007 - Uploaded by SaludArteFoundation
Placido Domingo interpreta el tema ANSIEDAD en compania de su compositor Chelique Sarabia y la ...

La nueva Ansiedad de Chelique Sarabia

Para referirse al compositor nacido en Nueva Esparta no basta decir que ha alcanzado con su pluma la creación de un numero de canciones que ya supera las miles, donde ha narrado, por igual, momentos de amor y desengaño, e invitaciones al diálogo y al silencio.

imageRotate
MARÍA GABRIELA FERNÁNDEZ B. |  EL UNIVERSAL
domingo 27 de septiembre de 2015  12:00 PM
Para referirse al compositor José Enrique Sarabia Rodríguez, más conocido como Chelique Sarabia (La Asunción,Nueva Esparta, Venezuela, 13 de marzo de 1940) no basta decir que ha alcanzado con su pluma la creación de un numero de canciones que ya supera las miles, donde ha narrado, por igual, momentos de amor y desengaño, e invitaciones al diálogo y al silencio. Tampoco es suficiente recordar que, como siguiendo el ejemplo de Mozart, este músico oriental compuso al menos tres de sus más famosos temas antes de  haber cumplido, siquiera, los 15 años y que, justo en la fecha en la que alcanzó esa edad, Sarabia escribió unos versos que luego interpretarían músicos de la talla de Nat King Col, Plácido Domingo o Alfredo Sadel.

Famoso por la autoría de temas como Cuando no sé de ti, No te muerdas los labios, Alas de cristal, Mi propio yo, En este país y, sobre todo, Ansiedad, de la que se han grabado más de 600 versiones dentro y fuera del país, puede hablarse, sin temor, sobre Sarabia como uno de los compositores más reconocidos de Venezuela. Y es que este músico quien también fue experto en petróleo, piloto de aviones, jefe de publicidad, capitán de un barco y director de televisión, ha legado en su oficio de letras creaciones imborrables para la música en español. Por esto, precisamente, fue seleccionado el pasado martes por la  Academia Latina de la Grabación para recibir un Grammy en homenaje a su trayectoria, "sus logros sobresalientes y su pasión por su oficio".

La alegre noticia, cuenta Sarabia, llega para distraerlo en un momento en el que se enfrenta a un tratamiento con radioterapias para combatir un tumor benigno en sus fosas nasales. "Que esta gente haya reconocido mi trabajo de 60 años, me satisface y reconforta el espíritu del país. Me dice que yo no he dejado de estar, aunque la mayor parte de mis composiciones la hice durante mi juventud".

–¿Cómo fue que un niño de un 15 años pudo escribir la letra de Ansiedad?

–Ocurrió un domingo 13 de marzo. Yo cumplía 15 años, y estaba solo. Salí de mi internado en la Escuela Técnica a lo que hacía todos los fines de semana: visitar a algunos familiares y recorrer esta ciudad que era como un monstruo de mil cabezas (porque lo que es criarse en un campo petrolero de Anzoátegui y después llegar a Caracas puede ser traumático). Yo usaba aquellas líneas de autobuses que había antes que se llamaban Circunvalación (1, 2, 3 y 4) y siempre el último recorrido terminaba en la Plaza Bolívar. Ahí, precisamente, estaba en diagonal el Teatro Principal y ese día pasaban la película Ansiedad, de Pedro Infante y Libertad Lamarque.

–Entonces, la película sirvió para motivarlo...

–Recuerdo que la vi como tres veces seguidas, porque era lo que se estilaba antes, con el cine continuo, y porque no tenía nada que hacer en ese día tan especial, porque mi familia cercana estaba en oriente. Después, cuando llegué al internado, creo que fue en agradecimiento por haberme acompañado tanto que escribí una canción con el mismo nombre, aunque con un contenido poético distinto.

–¿Y tuvo, en su momento, alguna dedicatoria?

–Yo no diría que una, yo diría que muchas (risas). No se puede decir que tuvo una destinataria en especial. Visto desde ahora, yo diría que nació de la vida soñada, porque uno de muchacho se imagina cosas. Después, cuando yo llegué ya a los veintitantos años empecé a componer distinto, a escribir sobre la vida vivida.

–Hoy en día, ¿cuál es su Ansiedad?

–Mi familia está casi toda fuera del país, porque se fue por la misma razón que se van todos. La ansiedad que tengo es que Venezuela se enrumbe de nuevo por caminos donde todos podamos vivir tranquilos, porque este país es el único que tenemos y por qué lo vamos a abandonar.

–Como compositor del Himno de Caracas, si debiera reescribir la letra, ¿mantendría sus halagos a la "ciudad primaveral"?

–Claro, porque una ciudad no es un evento. Una ciudad es su historia, su camino andado, su crecimiento. Entonces, tú no puedes circunscribir la historia de una ciudad a un momento difícil. Yo solo nombro a un evento en la letra y es de modo indirecto el 19 de abril, como el inicio de la llama de la libertad de todo el país y eso debe recordarse.

–Sin embargo, ha sido reiterada la intención gubernamental de crear un nuevo himno para Caracas...

–Sí, tengo entendido que el régimen pretende que se haga un himno donde se relacione a su líder en la letra, como si Caracas hubiese nacido a partir de esta época, sin historia. Caracas es el cúmulo de sus eventos. No uno, ni un personaje.

–¿Y qué opina usted sobre este posible cambio?

–No, yo ni opino (risas). En eso no vale la pena opinar. Lo que sí es que puede cometerse una falta de respeto para con la historia. Se han hecho tantas cosas en la política... y cuántas más tendremos que ver...

–Usted mismo tuvo participación en la política nacional cuando escribió el jingle Ese hombre sí camina, para el expresidente Carlos Andrés Pérez. ¿Cómo llegó a esa composición?

–¡Claaaro! Yo trabajaba en una agencia de publicidad y ya había hecho otros trabajos así con Luis Beltrán Prieto Figueroa, que nos conocíamos porque él también era margariteño. Entonces me propusieron integrar el equipo de Carlos Andrés y yo dije que sí, y entré después de los carnavales del 73'. La idea se me ocurrió porque en el primer viaje que hicimos estábamos en Rubio y yo iba muy lento y tuve que descansar porque tengo un problema en una pierna. Entonces, una señora se asomó por su ventana buscando al candidato: ‘¿Pero qué se me hizo? ¡Ese hombre sí camina!', y ahí, como quien dice, me iluminé.

–¿A quién le escribiría un jingle en este momento?

–A la democracia, a la libertad y a quien en el momento signifique que puede sacarnos de este atolladero.

–¿Y cómo sería?

–Hoy en día ha habido una desviación en materia musical: en términos generales, la música que se estila mueve a la gente de la cintura para abajo, y la música que requiere una campaña política ahorita debe mover de la cintura para arriba: el corazón, los sentimientos, la razón. A veces hasta me pregunto si tiene sentido un jingle, porque no sé qué habría que celebrar. Además, el tema del jingle político es que el producto que estás promocionando piensa y habla. Si tú dices tal cosa y el producto dice otra distinta, te tumba el trabajo. El más grande secreto del mercadeo político es conocer profundamente al candidato y a su pensamiento.

–Hablando de grandes secretos, ¿aplica usted alguno especial en sus composiciones románticas?

–En ese caso, el tema a seguir es lo más importante, y tratar de decirlo de la manera más auténtica. Yo estuve mucho tiempo a la caza de conceptos y frases interesantes que encontraba al mi alrededor para usarlas como inspiración. El otro tipo de composiciones son las que nacen de vivencias personales. Yo diría que hoy en día son las que menos hay, aunque antes eran las más. El mercado ha llevado a esto a ser una  fábrica de canciones para que las muelan.

–¿Por qué cree que Ansiedad fue tan exitosa?

–No lo sé, si lo supiera haría veinte ansiedades. Debe haber tenido algo, claro, pero me gustaría poder saberlo para repetirlo (risas).

–¿Cuánto de su natal región oriental reposa en sus composiciones?

–Creo que en 90% de mis canciones está presente el mar. Eso me lo hizo saber un amigo. Incluso ahora, donde vivo, estoy rodeado de mar y soy un amante de la navegación. Así que mis temas no escapan de eso.

–¿Cuándo fue la última vez que compuso una canción?

–Precisamente estoy escribiendo una que se llama Venezuela es mucho más, y tiene mezcla de tonada, con  joropo y con pasaje. La letra es más o menos en la onda de En este país, que es tratando de concientizar a la gente sobre la necesidad de unirnos. O nos unimos o nos fregamos.

–¿Piensa estrenar pronto ese tema?

– Sí, lo vamos a presentar este 17 de octubre en un concierto que vamos a dar Betulio Medina, María Teresa Chacín y yo en el Santa Rosa de Lima. Cada uno hará su repertorio y aprovecharemos de celebrar el Grammy. Yo ahora creo que algo así era lo que faltaba para terminar de redondear mi obra. Porque las cosas que uno hace tiene que tomarlas en ese sentido, "la obra", la impronta, aunque por mucho tiempo creía que era un hobbie. Si se mira bien, ver un Grammy como el broche de una vida de trabajo es algo que está bastante bien. Me gusta.
mfernandez@eluniversal.com

Chelique Sarabia: “Nunca me he sentido más que los demás”

El músico recibirá el 18 de noviembre, en Las Vegas, el Grammy Latino del Consejo Directivo. Aún compone, pero con la intención de ayudar a solucionar los problemas del país