La historia de Frida Añez en Carabobo a partir de 1950

Este blog nos narra la historia de una mujer que marcó de forma única la cultura en Valencia, Estado Carabobo entre 1950 y 2000

5 de noviembre de 2014

La escritora francesa de origen español Lydie Salvayre recibió este miércoles el premio Goncourt, máximo galardón de las letras francesas, por su novela sobre la guerra civil española "Pas pleurer" (No llorar, Ed Seuil).La veterana escritora se alza con el máximo galardón de las letras francesas con una novela con la Guerra Civil de fondo y escrita en ‘frañol’

Premio Goncourt a Lydie Salvayre por novela sobre la guerra de España

Contra la gran mayoría de los pronósticos, el premio le fue otorgado al término de cinco vueltas de votación por 5 votos contra 4 para el favorito Kamel Daoud, autor argelino de "Meursault contre-enquête".

imageRotate
La escritora estaba sorprendida y muy emocionada (AFP)
EL UNIVERSAL
miércoles 5 de noviembre de 2014  09:14 AM
París.- La escritora francesa de origen español Lydie Salvayre recibió este miércoles el premio Goncourt, máximo galardón de las letras francesas, por su novela sobre la guerra civil española "Pas pleurer" (No llorar, Ed Seuil).

Contra la gran mayoría de los pronósticos, el premio le fue otorgado al término de cinco vueltas de votación por 5 votos contra 4 para el favorito Kamel Daoud, autor argelino de "Meursault contre-enquête".

"Estoy muy feliz y muy conmovida", declaró la laureada con lágrimas en los ojos, intentando abrirse camino entre la muchedumbre de periodistas reunidos en el restaurante Drouant, en el centro de París donde tradicionalmente se anuncia el Goncourt, el más prestigioso de la decena de galardones literarios que se atribuyen en Francia.

Nacida en 1948, Salvayre es hija de republicanos españoles exiliados en el sur de Francia para huir del franquismo. Su padre es andaluz y su madre catalana.

Su novela está habitada por la voz de su madre que le relata la insurrección libertaria de 1936. La singularidad de "Pas pleurer" consiste en mezclar lo universal y lo particular.

Entre violencia y ligereza, Lydie Salvayre mezcla la voz del escritor francés Georges Bernanos (1888-1948), autor del panfleto  "Les Grands Cimetières sous la lune", (Los grandes cementerios bajo la luna) sobre las atrocidades de la guerra civil y la de Montserrat Monclus Arjona, "Montse", madre de la narradora.

La anciana borró casi toda su memoria y sólo recuerda, 70 años después, su adolescencia durante el verano de 1936 en Cataluña.

David Foenkinos, que era el otro favorito del Goncourt, obtuvo por su parte el premio Renaudot, por su novela "Charlotte", que rinde homenaje a Charlotte Salomon, joven artista judía muerta en Auschwitz a los 26 años.

Lydie Salvayre, un Goncourt ni en francés ni en español: en ‘frañol’

La veterana escritora se alza con el máximo galardón de las letras francesas con una novela con la Guerra Civil de fondo y escrita en ‘frañol’

La escritora Lydie Salvayre, tras recibir el premio Goncourt. / JACQUES BRINON (AP)
Lydie Salvayre se hizo ayer con el Premio Goncourt, distinción más prestigiosa de las letras francesas, con la novela Pas pleurer (No llorar). Hija de republicanos exiliados en el sur de Francia, Salvayre firma un libro con la Guerra Civil española como telón de fondo y escrito en frañol,un híbrido de francés y español del que la escritora se sirve para reproducir el habla de su madre, protagonista de la novela vencedora. “Una lengua mixta y transpirenaica llena de incorrecciones, barbarismos, neologismos y confusiones”, explicó la autora para definir este lenguaje propio de los exiliados.
La autora habla de “una lengua mixta llena de confusiones e incorrecciones”
Pas pleurer empieza en el verano de 1936, en el inicio de la Guerra Civil. Arranca con el relato personal de la madre de la escritora, Montse, quien entonces era una joven de 15 años surgida de la Cataluña rural, tentada por la aventura libertaria y enamorada de un joven francés que le dará una hija, antes de casarse precipitadamente con un andaluz llamado Diego y de huir con él a Francia. Convertida en anciana de 90 años, transmitirá la historia familiar a su hija, narradora del libro.
Salvayre enfrenta la historia de su madre a la del escritor Georges Bernanos, “monárquico, católico y heredero de las tradiciones francesas”, además de próximo al político ultraderechista Charles Maurras. Bernanos, quien estaba en Mallorca cuando arrancó la sublevación militar, apoyó a los nacionales, pero terminó renegando de las atrocidades cometidas por Franco en el ensayo Los grandes cementerios bajo la luna. Salvayre contrapone “dos escenas de la misma historia, dos experiencias y dos visiones”.
El éxito le asegura una nueva edición con una tirada de 250.000 copias
Salvayre, cuyo apellido de nacimiento es Arjona y que antes trabajó durante años como psiquiatra infantil y juvenil en la periferia parisina, es responsable de una veintena de libros, a menudo con gran reconocimiento crítico, que la habían llevado a ser finalista habitual de los mayores premios literarios. Pero los reconocimientos habían sido, hasta la fecha, escasos. El Goncourt recibido ayer hará cambiar su suerte. “Lo esperaba, soñaba con esto”, dijo ayer Salvayre. El reconocimiento material es simbólico —el ganador recibe 10 euros—, pero se suele traducir en cientos de miles de ventas. Seuil, la editorial francesa de Salvayre, anunció ayer una nueva edición de 250.000 copias. Hasta ahora, se habían vendido unos 20.000 ejemplares de Pas pleurer. Anagrama publicará el libro en castellano y en catalán en otoño de 2015.
El presidente del jurado, el crítico literario Bernard Pivot, habló de “una novela de gran calidad y escritura muy original”, aunque lamentó que “a veces haya demasiado español”. El primer ministro francés, Manuel Valls, otro hijo de exiliados republicanos, felicitó a la ganadora a través de un tuit: “Lydie Salvayre ha contado la Historia, la suya y la de tantos otros”. La escritora es la undécima mujer que recibe el premio desde su primera concesión en 1903. Antes lo recibieron autoras como Simone de Beauvoir, Elsa Triolet yMarguerite Duras. La última fue Marie NDiaye, ganadora en 2009 con Tres mujeres fuertes.

El Museo de Historia Natural (NHM) del condado de Los Ángeles (EE.UU.) presentó hoy la exposición "Grandes Maestros del Arte Popular de Iberoamérica", una colección itinerante de artesanía de América Latina, España y Portugal que llega a ese país tras pasar por México, España y Brasil. La muestra de arte estará instalada en el museo del 9 de noviembre de 2014 al 13 de septiembre de 2015.

Llegan los grandes maestros del arte popular de Iberoamérica a Los Ángeles

La muestra de arte estará instalada en el museo del 9 de noviembre de 2014 al 13 de septiembre de 2015.

EL UNIVERSAL
miércoles 5 de noviembre de 2014  03:40 PM
Los Ángeles.- El Museo de Historia Natural (NHM) del condado de Los Ángeles (EE.UU.) presentó hoy la exposición "Grandes Maestros del Arte Popular de Iberoamérica", una colección itinerante de artesanía de América Latina, España y Portugal que llega a ese país tras pasar por México, España y Brasil.

La muestra de arte estará instalada en el museo del 9 de noviembre de 2014 al 13 de septiembre de 2015.

"La exposición es una maravillosa ventana a la actividad de los artistas populares en toda la región iberoamericana", explicó a Efe Cándida Fernández de Calderón, directora de Fomento Cultural del Banco Nacional de México (Banamex).

"Grandes Maestros del Arte Popular de Iberoamérica", de la Colección Fomento Cultural Banamex, es una exposición de alrededor 1.000 piezas de arte creadas por aproximadamente 600 expertos en artesanías de 22 países de cultura latina, que incluyen España y Portugal.

Fernández de Calderón aseguró que la exposición es una muestra de la creatividad latina "con este universo de 600 grandes maestros, que la verdad que son lo más granado, depurado y valioso de esta comunidad artesanal".

"Realmente son hombres y mujeres que han estado muy satisfechos de lo que han hecho con sus vidas. Entonces son hombres y mujeres de ideas muy claras en términos generales, siempre muy generosos y muy respetuosos de su profesión, además", destacó acerca de los creadores de las obras refinadas.

La exhibición de arte iberoamericano en el NHM de Los Ángeles ofrece una colección variada de obras, de las que Fernández de Calderón gestionó sus compras en visitas a los artesanos en sus países.

"Yo creo que mientras más orgullosos estemos de nuestra propia cultura, como hispanos o como latinos, creo que estaremos mucho más cómodos para cualquier situación cotidiana de trabajo o de relación con las comunidades que no lo sean", aseguró Fernández de Calderón sobre el comportamiento de los hispanos en Estados Unidos.

"Yo creo que este orgullo y esta tranquilidad de saber que lo nuestro es valioso, que sigue siendo valioso y que tenemos no solamente un pasado, sino un presente rico, como es el caso de esta exposición", subrayó.

La directora contó que la colección "Grandes Maestros Iberoamericanos" en el NHM de Los Ángeles forma parte de una exhibición itinerante de dos partes, y que el otro conjunto de obras se encuentran en exposición desde el pasado 29 de agosto en el Museo de Arte Popular José Hernández en Buenos Aires, Argentina.

La idea inició en 1996 cuando Banamex organizó una muestra de "Grandes Maestros Mexicanos" que se convirtió en itinerante por los estados de México y, a partir de 2007, los organizadores iniciaron la adquisición de muestras de reconocidos artistas de toda Iberoamérica, colecciones que hoy son enviadas a los museos de los países que las solicitan.

Marisol Rojas, coordinadora de programas de educación y exposiciones del NHM en Los Ángeles, dijo a Efe que "la exposición de grandes maestros atraerá a la gente para que llegue a ver las cosas bellas que se crean en nuestros países iberoamericanos".

"Con esta exhibición de arte latino en el museo más grande de Los Ángeles estamos enviando el mensaje a todo Estados Unidos que es muy importante la artesanía de los países latinos y la cultura que representan", afirmó.

Varias obras y todos los estilos se hallan exhibidas en la muestra, como un esqueleto con sombrero titulado "Doña Marina, la Catrina" del mexicano Felipe Linares; "Autobús 'Chiva'" de la colombiana Cecilia Vargas; "Escena de boda" del brasileño Manuel Rodríguez o "Familia Otavaleña" de la ecuatoriana Victoria Vásconez.

Además, aparecen "Procesión del Nazareno" por la guatemalteca Cruz España Menchú; las máscaras del "Embajador Moro y Embajador Cristiano" del salvadoreño Celio López; "Máscara" del portugués Antonio Alves y "Fallera con niño" del español Federico Ferrer, entre otras.

"Hay algo que esta exposición provoca en el corazón que otras exhibiciones no generan: es un sentimiento de tradición y familia", aseveró Rojas.

"Y la gente que entre aquí va a salir con ese sentimiento bello en el corazón", concluyó.

La exhibición "Grandes Maestros del Arte Popular de Iberoamérica" consta también de un programa educativo y el día de la apertura habrá clases de Diseños en Piedra, Papel Picado y Confección de Máscaras.

A solo veinticuatro horas del despeje de cinta, el jurado de Admisión y Calificación de la Bienal 67º Salón Arturo Michelena anunció su veredicto, Lihie Talmor resultó ganadora del primer premio de esta edición con su obra Emek 3.

El jurado de Admisión y Calificación anunció el veredicto

Lihie Talmor ganó la Bienal 67º Salón Arturo Michelna 


El fotogrtabado Emek 3 de Lihie Talmor, ganó la Bienal 67º Salón Arturo Michelena. Es la primera vez que se premia una obra de este tipo. (Notitarde /Junny Sànchez Gòmez)
Lihie Talmor ganó la Bienal  67º Salón Arturo Michelna  (2275234)

NOTITARDE Valencia, noviembre 3 (Daniela Chirinos).- A solo veinticuatro horas del despeje de cinta, el jurado de Admisión y Calificación de la Bienal 67º Salón Arturo Michelena anunció su veredicto, Lihie Talmor resultó ganadora del primer premio de esta edición con su obra Emek 3.

Se trata de un fotograbado elaborado con aguafuerte y aguatinta, utilizando dos planchas de color de 65 por 51 cm (tamaño carta) y de 22 por 40 cm (tamaño estampa), de acuerdo a lo especificado en al ficha técnica.

La noticia fue dada a conocer ayer lunes, por de J.J. Moros, ganador de la Bienal 66º Salón Arturo Michelena y miembro del jurado de este año, al igual que Elizabeth Marín Hernández, doctora en Arte y Directora de la Galería La Otra Banda; y Gabino Matos Añez, doctor en Arte, y miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte, capítulo Venezuela (Aica).

Es la primera vez que la Bienal Salón Arturo Michelena otorga su gran premio -que es auspiciado por la Alcaldía de Valencia- a una pieza distinta a las corrientes artísticas tradicionales, decisión que a juicio de J.J. Moros enriquece la colección del Ateneo de Valencia y la historia de ciudad .

Más de 500 obras provenientes de todo el país fueron enviadas por sus respectivos autores, para ser consideradas por el jurado de la Bienal Salón, de ellas 103 fueron admitidas, y hasta el 15 de diciembre próximo, serán expuestas en la Galería Universitaria Braulio Salazar (Gubs), el Gabinete del Dibujo y de la Estampa de Valencia (Gdev), y el Centro Cultural Eladio Alemán Sucre (Cceas).



Más ganadores

Asimismo, fueron anunciados los demás ganadores, a saber: Premio Andrés Pérez Mujica , auspiciado por la Alcaldía del Municipio Naguanagua, para Alberto Cavali con su obra Conducto , una escultura de acero inoxidable; el Premio Braulio Salazar , entregado por la Universidad de Carabobo, Universidad José Antonio Páez, Universidad Arturo Michelena y Universidad Tecnológica del Centro, lo obtuvo Isabel Cisneros con su obra tridimensional Caída libre, elaborada con billetes doblados, cuya denominación está fuera de circulación.

El Premio Antonio Edmundo Monsanto , otorgado por la empresa EPA, a obras elaboradas con materiales no convencionales y de reciclables en su mayor proporción, lo mereció el Pedro Domínguez, mejor conocido como Jotashock por su instalación hecha con lastas de spray, El abasto de Don Pedro. Así sí hay, de la serie: Rocíe y listo; mientras que el Premio Armando Reverón auspiciado por la empresa Rodelca, lo ganó María Eugenia Álvarez con su pintura Reconstrucción.

El reconocimiento de la Aica, fue entregado a Luis Arroyo y su instalación Las afinidades electivas, elaborada con libros; el Reconocimiento Medalla de Honor, Artista Joven la ganó Álvaro Paz por su pintura Perros; el reconocimiento de Asociación de Profesores de la Universidad de Carabobo José Enrique Pepe López lo mereció Bienvenida Núñez con su pieza Horizonte abierto, y el rReconocimiento Luis Enrique Torres Agudo entregado por la Fundación homónima, lo obtuvo a Mauro Nascimbeni y por obra Tepuyes.



Reflejo del arte venezolano actual

El momento del arte está reflejado en este Salón, que sigue siendo el referencia de la confrontación artística se refiere. Aquí se cruzan y encuentran artistas de todas las regiones con lo mejor de su trabajo y dispuestos a ser vistos, reconocidos en el arte venezolano .

Así lo resaltó J.J Moros, quien celebró además la diligencia del equipo organizador de la Bienal, que este año rinde homenaje al periodista Aklfredo Fermín y al maestro de la plástica nacional, Oswaldo Vigas.

Elis Mercado, presidente de la directiva del Ateneno De Valencia, agradeció el respaldo de los artistas, del público carabobeño, la empresa privada,las alcaldías de Naguanagua y Valencia, la Universidad de Carabobo. y todos aquellos que saben que el Ateneo de es parte identitaria de la región .

Con tres grabados, la artista Lihie Talmor se hizo acreedora del gran premio Arturo Michelena de la 67 Bienal Salón Arturo Michelena

El Carabobeño 03 noviembre 2014

Lihie Talmor se hizo acreedora del gran premio Arturo Michelena

Alberto Cavalieri se llevó el premio Andrés Pérez Mujica. (Foto Clemente Espinoza)

Aldredo Fermín

Con tres grabados, la artista Lihie Talmor se hizo acreedora del gran premio Arturo Michelena de la 67 Bienal Salón Arturo Michelena que se presenta en los espacios Gabinete del Dibujo, Centro Cultural Eladio Alemán Sucre y la Galería Universitaria Braulio Salazar,donde se encuentra la obra galardonada.
El Jurado de Admisión y Calificación integrado por Elizabeth Marín,investigadora de la Universidad de Los Andes y directora de la galería La Otra Banda,de Mérida; el crítico Gabino Matos y J.J. Moros, ganador de la bienal anterior se reunió este lunes y emitió el veredicto que también favoreció al escultor Alberto Cavalieri con el premio Andrés Pérez Mujica.

Las fronteras de Lihie Talmor ganan la Bienal Michelena

El salón continúa a pesar de que le expropiaron la sede en 2007 | Foto Manuel Sardá / Archivo
El salón continúa a pesar de que le expropiaron la sede en 2007 | Foto Manuel Sardá / Archivo
La artista israelí-venezolana se impuso con su obra EMEK_3, una fotografía intervenida con la técnica del grabado 
Lihie Talmor está obsesionada con las fronteras. Desde hace doce años se ha parado al borde de zonas de conflicto para hacer fotografías. La imagen es el origen de sus creaciones. De ahí nació EMEK_3, la pieza con la que ganó la Bienal 67 Salón Arturo Michelena, la más antigua del país, que emitió su veredicto el pasado domingo en Valencia.
“Estoy muy contenta y sorprendida”, indica la artista venezolana-israelí por teléfono. “Confío en mi trabajo, pero no esperaba que le dieran el premio a una obra gráfica. Es también un reconocimiento a esta expresión del arte, que me llena de satisfacción porque soy una grabadora de constancia”.  
La pieza nació en la línea que separa a Israel con el Líbano. Ahí, en una colina, parada a la distancia, retrató al paisaje devastado el día después de una tormenta de nieve. “Es una fotografía a lo lejos, porque lamentablemente no puedo llegar hasta ese punto en el Líbano. Las tomé en un parque nacional que quedó destrozado. En las piezas finales no se ve, aunque están claramente impregnadas por esa atmósfera, Pero las luces, los colores, eso cambia en el proceso de grabado”.  
A Talmor le interesa explicar la técnica que utiliza. Son fotograbados, imágenes que manipula de muchas maneras. “Les paso una plancha, las trabajo sobre prensas que le imprimen otra información al espacio registrado por mí. La intención no es documental sino hacer una representación metafórica”. Luego vienen los nombres que le pone a las obras, que no son fáciles de descifrar. En el caso de la obra ganadora, Emek significa valle en hebreo. “Es un nombre propio, por eso lo pongo en mayúscula”, señala.
Para la artista existe una expresión simbólica en sus trabajos que fácilmente se conecta con su otra tierra. “Cuando pienso en las separaciones arbitrarias que se hacen entre los pueblos, grupos, sectores de la sociedad y culturas, veo mucho paralelismo entre las dinámicas de Venezuela y las de países que viven en conflicto”. Esta reflexión es la que ha impregnado su trabajo en los últimos años, que ha hecho también en la línea que separa Pakistán con la India.
Otro punto que le interesa es el fenómeno mundial de los desplazados. Por eso para su próximo trabajo intentará adentrarse en la vivienda temporal de un refugiado. “Ahora lo haré con un poco más de coraje. Porque siempre me he cuidado de no ser ilustrativa o abiertamente política, pero siento que ahora debo serlo”.
La resistencia. En el Ateneo de Valencia fue el lugar donde se celebró la primera Bienal Michelena en 1943. Según Ilich Rodríguez Coronel, desde sus inicios el certamen se convertiría en el más importante del país dedicado a las artes visuales.
“Con más de sesenta ediciones ininterrumpidas, ha sobrevivido a dictaduras, maledicencias y, desde hace siete años, al despojo de su sede natural situada en la avenida Bolívar de Valencia, arrebatándosele la edificación y sus colecciones de arte y biblioteca”. Se refiere a la expropiación de su patrimonio que ejecutaron en 2007, bajo las órdenes del entonces gobernador Luis Felipe Acosta Carles.
El Salón Arturo Michelena sigue en pie. “La confianza depositada por los artistas años tras año dan fe del interés con que es asumida esta convocatoria. Es que las dictaduras pasan, pero el arte y el sentir auténtico perviven y no se amilanan”, dice el curador. 
Nació en 1944 en Tel Aviv, Israel, Lihie Gendler Talmor trabaja en los campos de las artes gráficas, pintura, escultura e instalaciones. A partir de 1994 también se dedica a crear libros de artista, como: Aguarricuar - la salida, y la creatividad del Mal, tanto con textos del poeta venezolana Edda Armas.
Vive y trabaja en Venezuela e Israel. NOTAS BIOGRÁFICOS

1964-1969 Licenciatura en Arquitectura y Urbanismo en el Technion, Haifa, Israel
1968-1971 BA Poética y Literatura Comparada en la Universidad de Tel Aviv, Israel
1981-1983 Completado estudiaron en CEGRA, Centro de Estudios de las Artes Gráficas, Caracas, Venezuela

EXPOSICIONES INDIVIDUALES SELECCIONADOS 1993 Estudio de Arte Tomasso, Trieste, Italia La Casa Artistas, Jerusalén, Israel 1994 Galería Sextante, Bogotá, Colombia Ateneo de Valencia, Valencia, Venezuela 1996 Sofía Imber Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, Venezuela Centro de Arte Euroamericano, Caracas , Venezuela 1997 Museo de Arte de Coro, Coro, Venezuela Centro de las Artes Escénicas 1998, Tel Aviv, Israel








Exposiciones Colectivas 1990 La novena Interghraphic Trienal, Berlín, Alemania1993 Premio Internacional de Grabado, Biella, Italia 1994 Interamericano Encuentro de Artistas Plásticos, Museo de Bellas Artes, Guadajara, México 1996 Exposición Internacional de Artes Gráficas, Frechen, Alemania Mujeres Sin Fronteras - Viajar Exposición a Israel, Austria, España, Francia, Japón, EE.UU. y más 1.997 Box, El Museo de Israel, Jerusalén, Israel







PREMIOS SELECCIONADOS 1990 CONAC Salon del Premio Encuentro Americano, Caracas, Venezuela Premio Especial del Jurado 1993, Premio Internacional de Grabado, Biella, Italia 1997 del Gran Premio, el 22 de Aragua Salón Nacional de Artes Visuales, Maracay, Venezuela Premio de la 7ª Bienal Internacional de Pequeño Gráficos Forma y Ex-libris, Ostrow Wielkopolski, Polonia 1998 Mención de Honor, la Bienal de Grabado Latinoamericano, San Juan, Puerto Rico






OBRAS EN COLECCIONES PÚBLICAS AGPA, Panamericanos Artes Gráficas Sofía Imber Museo de Arte Contemporáneo, en Caracas, Venezuela Galería de Arte Nacional, Caracas, Venezuela Ateneo de Valencia, Venezuela El Museo Nacional de la Estampa, Ciudad de México Centro Wifredo Lam, La Habana, Cuba La biblioteca pública, Nueva York, EE.UU. Museo Reina Sofía, Madrid, España IVIC, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Caracas, Venezuela








Cronología 
1944Nacido en Tel-Aviv, Israel
1969B.Sc. en Arquitectura y Urbanismo: Instituto Tecnológico "Technion", Hafia, Israel
1972-1974Trabajó como asistente del Maestro: Departamento de Poética y Literatura Comparada, Universidad de Tel Aviv
1983Estudios culminaron en el Centro de Artes Gráficas CEGRA Educación, Caracas, Venezuela.
1974 -Ha participado en talleres y cursos de pintura, grabado y fotografía en Italia, Bélgica, Estados Unidos, Israel y Venezuela.
  
Una de ellas muestra la mujer
1987Galería Félix, Caracas, Venezuela
1987Estación Kunst Galería, Ratingen, Alemania
1988VW Galería, Caracas, Vezuela
1990Galería de ochenta y seis, Curazao
1992Mishkenot, Jerusalén, Israel
  
Espectáculos Grupo Internacional
1983, 86, 92Bienal de Grabado Latinoamericano, San Juan, Puerto Rico
1985, 87, 92Programa de Artes Gráficas Panamericana AGPA
1986-1991Gráfico Exposición Internacional de miniatura, Cadaqués, España
1986"Hecho en Venzuela", Colombo Centro Americana, Barranquilla, Colombia.
1987Grabado Salón Internacional de Sao José de Campos, Sau Paulo, Brasil
1988Yo Gráfico miniatura Trienal Mundial, Chamalieres, Auvernia, Francia
1990-1992El CONAC Salón del Encuentro Americano, Muestra itinerante, organizada por el Consejo Nacional de la Cultura theVenezualan, presentado en Venezuela, Argentina, Chile, Cuba y Francia, entre otros.
1990-1992"3 Escultores, 3 Grabados", Viajar muestra, organizada por el Consejo Nacional de la Cultura Venezualan, Presentado en Venezueal, Rumania, Yugoslavia, Francia, Inglaterra, Bulgaria, Suecia y los Países Bajos.
1990IX Trienal "Intergrafik", Berlín, Alemania. 
"venezolano Gráficos", Galería Venezuela, Río de Janeiro, Brasil 
"Gráficos de Venezuela", Museo Nacional de la Estampa, Ciudad de México, México
Galería del artista

Inocente Carreño (Porlamar, Nueva Esparta, Venezuela, 28 de diciembre de1919). Músico, compositor y educador venezolano conducirá mañana 1 de noviembre 2014 en el Centro de Acción Social por la Música a la sinfónica juvenil que lleva su nombre

Inocente Carreño dirigirá a la Inocente Carreño

Carreño: “Definitivamente, este será un concierto muy curioso” | Foto Archivo El Nacional
Carreño: “Definitivamente, este será un concierto muy curioso” | Foto Archivo El Nacional
El maestro, de 94 años de edad, conducirá mañana en el Centro de Acción Social por la Música a la sinfónica juvenil que lleva su nombre

No es común. Lo que sucederá mañana, a las 4:00 p.m., en la sala Simón Bolívar del Centro Nacional de Acción Social por la Música, no es nada común: un director de 94 años de edad subirá al podio para conducir una orquesta que fue bautizada, en septiembre de 2013, con su nombre para homenajear su labor musical. Esta particularidad la protagonizará el maestro margariteño Inocente Carreño y la Orquesta Sinfónica Juvenil Inocente Carreño.
Los 120 niños y jóvenes, que pertenecen a los núcleos de La Rinconada, Fuerte Tiuna, Las Mayas, Coche, Santa Mónica y la parte alta de Baruta, no solo serán dirigidos por el también compositor y educador, sino que además para rendirle homenaje interpretarán obras de su autoría. En el concierto se escuchará La ciudad de los techos rojos (1991) La rapsodia sinfónica, que será conducida por Roberto Ramos; tres marchas sinfónicas (Marcha N° 2, Aniversaria;Marcha N° 3, Burlesca y la Marcha Nº 4, Jubilosa) y la Glosa sinfónica margariteña para orquesta (1954).
“Tengo el placer de dirigir mis propias obras. Definitivamente, este será un concierto muy curioso. Es maravilloso poder dirigir la Margariteña tal cual la concebí cuando la compuse. Bueno, vamos a ver si me sale así (risas)”, expresa el creador que ha sido galardonado tres veces con el Premio Nacional de Música.
Inocente Carreño (PorlamarNueva EspartaVenezuela28 de diciembre de1919). Músico, compositor y educador venezolano.

Infancia y estudios

Es criado por su abuela, quien le cuenta leyendas y le canta aires tradicionales de su isla natal. Empieza a estudiar música con el maestro de bandas Lino Gutiérrez y toca con su banda a la edad de nueve años. En 1932, se radica en Caracas con su hermano Francisco (1910-1964), notable especialista del folklore, trabaja con él en una zapatería, participa en los movimientos intelectuales de su época, toca la guitarra con sus dos hermanas, arregla y compone mucha música popular; joropos, merengues, valses, rumbas, tangos, boleros. Estudia con el maestro Sojo, el hombre que tuvo mayor influencia en su vida, en la Escuela de Música y Declamación. Aprende la trompeta con Federico Williams, se incorpora al Orfeón Lamas como cantante y a la Orquesta Sinfónica de Venezuela como cornista y trompetista. En 1940 empieza una carrera de docente, y compone con más frecuencia en el estilo clásico. Tras obtener su diploma, en 1946, empieza una carrera de docente en varias escuelas, se casa en 1950 y compone en 1954 su obra más famosa, el poema sinfónico "Margariteña".

Carrera

En 1970, funda la escuela Prudencio Esaá, es elegido a la Cámara del Senado, se desempeña como Ministro Consejero ante la Unesco, en París, y es nombrado director de la Escuela Superior de Música de Caracas en 1989.Su obra es extensa y de carácter nacionalista. Ha escrito para orquesta: cuatro Oberturas Sinfónicas, Suite para orquesta de cuerdas, Sinfonía Satírica, Elegía para orquesta de cuerdas. Asimismo: poemas sinfónicos; numerosas canciones para voz y orquesta; música de cámara: un Quinteto para oboe, flauta, clarinete, trompa y fagot; dos Cuartetos de cuerdas; piezas para flauta y piano; piezas para piano (valses); y para guitarra (las dos Suites).

Premios

Primer Premio del Ministerio de Comunicaciones, 1946, por su canción De ti yo quiero hablar. Primer lugar en el Premio Oficial de Música Vocal, 1948, por su canción Azul. Primer Premio en el Concurso de Composición Vicente Emilio Sojo, por cuatro años consecutivos: 1955, por su obra Suite Sinfónica.; 1956, por su Obertura No.1; 1957, por Aguas crecidas para tenor y orquesta; 1958, por Concierto para trompa y orquesta. Primer Premio a la Mejor Canción Venezolana, 1959, otorgado por Pro Venezuela, por Amor mi buen amor. Premio Nacional de Música, 1961, por Obertura Sinfónica. Premio Oficial de Música, 1963, por Cuatro canciones románticas y un poema de ausencia. Premio Nacional de Música Coral, 1965, por En mar inquieto. Premio Nacional para Obras Corales, 1970, por el tríptico Tu nombre, Novia de abril y Etenidad del canto. Premio Junta Estadal del Bicentenario del estado Yaracuy, 1983, por su canción Doliente amada. Premio Nacional de Música, 1965, por Sinfonietta Satírica. Premio Juan Vicente Lecuna, 1969, por Diafanidad y Cabellera nocturna. Premio Nacional de Música para Obras Corales, 1972, por Canto a Jesucristo. Premio Nacional de Composición, 1983, por Estudio Sinfónico. Premio Nacional de Música, 1989, por trayectoria musical.

Obras

Para orquesta:
La más conocida es Margariteña, glosa sinfónica. Carreño concibe esta obra como un homenaje a su tierra natal. El tema principal se inspira en la canción folklórica Margarita es una lágrima, expuesto inicialmente por los violonchelos y luego retomado por la orquesta. Otros temas folklóricos son expuestos a lo largo de la obra, como el Canto del pilón, el Canto de velorio y el tema de Los Tiguitiguitos. La utilización de temas tradicionales se desarrolla en un marco técnico impresionista, lo que coloca a esta obra dentro de las grandes exponentes del Nacionalismo Musical Venezolano. Fue estrenada el 25 de noviembre de 1954 por la Orquesta Sinfónica Venezuela bajo la dirección de su autor. La partitura fue editada por el Instituto Latinoamericano de Estudios Musicales Vicente Emilio Sojo en 1984.
Otras obras de importancia son la Suite Infantil de Moises Moleiro, orquestación de la obra original para pn., 1945; El Pozo, poema sinfónico, 1946; Suite Sinfónica No.1, 1955; Obertura No.1, 1956; Obertura Sinfónica No.2, 1961; Suite para orquesta y cuerdas en tres movimientos, 1963; música para la película El Supernumerario, 1963; Suite breve para orquesta de cuerdas, 1964; Sinfonietta satírica para once instrumentos, 1965; Obertura popular, 1973; Obertura galleguiana No. 4, 1979; Elegía para cuerdas, 1980; Estudio sinfónico, 1983.
Para orquesta y solista:
Aguas crecidas, poema para Orq. y T., 1957; Concierto para corno y orquesta, 1958; Diálogo para flauta y orquesta de cámara, 1965; Segundo concierto para guitarra y orquesta de cámara de Antonio Lauro, orquestación y conclusión, 1988.
Para voz y piano:
Ha salido el sol, 1938; Como todo, 1939; Oye esta cosita, merengue, 1940; El chicle, merengue, 1940; Noche macuteña, vals, 1940; Mañanita pueblerina, vals, 1940; Cuando el amor volvió, bambuco, text. Ismael Enrique Arciniegas, 1940; Coquivacoa, danza, 1940; Tacarigua, 1940; Himno del Liceo Fermín Toro, tex. Héctor Guillermo Villalobos, 1941; Hasta cuándo, 1941; Sueño realizado, 1941; Noche de San Juan, aire barloventeño, 1941; Alba campesina, tonada, 1941; Amanecer llanero, canta,1941; Luna llanera,1941; Uvas negras, text. Luis Peraza, 1941, ed. Maracay: Casa de la Cultura, 1975; Murió la niña,, 1941, ed. Maracay: Casa de la Cultura, 1975; Prisionera, text. Ramón Cedeño Zorrilla, 1941; Matinal, text. Víctor Racamonde, 1941, ed. Maracay: Casa de la Cultura, 1975; Golondrina de mi canción, tex. Manuel Felipe Rugeles, 1942; Milagro, tex. José A. Murga, 1942, ed. Maracay: Casa de la Cultura, 1975; La Pascua azul, tex. Gustavo Parodi, 1942; Costa, tex. Luis Castro, 1942; Coplas con mar y cielo, tex. Luis Castro, 1942; Serenidad, tex. Gustavo Parodi, 1942; El Molino, tex. Héctor Guillermo Villalobos, 1943; Canción de cuna, tex. M. González López, 1943; Nocturno, tex. Israel Peña, 1943; Este amor, tex. Carlos León, 1943; Plenitud, tex. Manuel F. Rugeles, 1943, ed. Maracay: Casa de la Cultura, 1975; La tristeza del agua, tex. Alejandro Carías, 1944; Sueño de campo, tex. Aquiles Cortad, 1945; Himno de Acción Democrática, tex. Andrés Eloy Blanco, 1941; De ti yo quiero hablar, tex. Juan Beroes, 1946, ed. Maracay: Casa de la Cultura, 1975; Esa tierna muchacha, tex. Juan Beroes, 1947; ed. Maracay: Casa de la Cultura, 1975; Ella, tex. Juan Beroes, 1947, ed. Maracay: Casa de la Cultura, 1975; Ave María, 1952; Ave María, 1953; Canción de abril con luna y tristeza, tex. Juan Beroes, 1955; ed. Maracay: Casa de la Cultura, 1975; Postdata, tex. Pedro Sotillo, 1956; Thenoca, tex.Luis Peraza, 1956; En rl recodo tierno, tex. Luis Beltrán Guerrero, 1957; Rocío del recuerdo, , tex. Pedro Sotillo, ed. Maracay: Casa de la Cultura, 1975; Las tres carabelas, tex. Luis Peraza, 1957, ed. Maracay: Casa de la Cultura, 1975; El álbum de mis hijos,10 canciones infantiles, 1958, ed. Maracay: Casa de la Cultura, 1975; Amor, mi buen amor, tex. Manuel F. Rugeles, 1959, instrumentada por José Gay, 1974; Coplas de cuna, tex. Emma Pérez, 1960; A la mentira, tex. Juan Amgel Mogollón, 1960, ed. Maracay: Casa de la Cultura, 1975 y 12 canciones venezolanas, Caracas: Ministerio de Educación, s.f.; Nocturno, tex. Juan Angel Mogollón, 1960, ed. 12 canciones venezolanas, Caracas: Ministerio de Educación, s.f.; Al amor, tex. Juan Angel Mogollón, ed. Maracay: Casa de la Cultura, 1975 y 12 canciones venezolanas, Caracas: Ministerio de Educación, s.f.; Canción quinta, tex. Juan Angel Mogollón, 1960, ed. 12 canciones venezolanas, Caracas: ME, s.f.; Tiempo de amor, tex. Juan Angel Mogollón, 1960, ed. Inocente Carreño, Caracas, s.f.; Como flor de la espiga, tex. Manuel Felipe Rugeles, 1961, ed.Inocente Carreño, 12 canciones, Caracas, s.f.; Himno del Ejército, tex. Juan Angel Mogollón, 1962; Himno Escolar, tex. Raimundo Contreras, 1962; Himno del Liceo Tulio Febres Cordero de Mérida, 1962; Cuatro canciones románticas y un poema de ausencia, tex. Andrés Eloy Blanco, 1963, ed. Inocente Carreño, Caracas, s.f.; Himno del Movimiento Pro-Desarrollo de la Comunidad, tex. Francisco Salazar Martínez, 1964; Himno del Liceo Lino Clemente, tex. Lucila Velázquez, 1966; Himno de Universidad de Oriente, tex. Lucila Velázquez, 1966; Himno para el Teatro de Marionetas Tilingo, tex. Carmen Delia Bencomo, 1967; Pequeña elegía, tex. Arístides Parra, 1970; Himno del Certamen Miss Caribe, tex. Francisco Salazar Martínez, 1971; Canto a los jóvenes de Venezuela, 1971; ed. Maracay: Casa de la Cultura, 1975; Sueño de amor, 1971, ed. Maracay: Casa de la Cultura, 1975; Del vino y del amor, tex. Otón Chirinos, 1975, Yo volveré, tex. Pablo Neruda, 1976; Aquí está la canción, 1976; Te debía una canción Margarita, 1976; Regreso, tex. Luis Pastor, 1976; Por venir anoche, 1978; Ave sola, Si tus ojos, Pasajera del aire, Yaracuey, tex. Víctor Salazar, 1978; Canto a la juventud venezolana, 1978; No es necesario, 1978; Poema de tu calle sin macadam, tex. Francisco Lárez Granado,1978; Dos temas vocales para ser declamados con música: La Rosa, Desvelo, tex. Arístides Parra, 1979; Deuda, 1979; Y si algún día, tex.César Fortique, 1979; Himno de la República del Este, 1980; Himno del Anciano, tex. Ernesto Luis Rodríguez, 1980; Himno de la ciudad de Porlamar, 1981; Cuando no esté contigo, 1981; En el bosque, Tex. James Joyce, 1982; Soy tu voz en el viento, tex. Luis Beltrán Prieto F., 1982; Yo no soy yo, tex. Juan Ramón Jiménez, 1982; Doliente amada, tex. José Parra, 1983, orquest.; Les cinq sens, Mystique, Je mourrai par une nuit froide, Je ne veux pas te nommer, Paris, Route aux tropiques, tex. Marcel Roche, 1985; Ayer habló de ti, Cómo duelen las sombras, tex. Vandy Escalona, 1985; Serenata a mí mismo, tex. Orlando Araujo, 1986; Trois chansons d'abril a mi-voix: Le tremble est blanc, tex. Paul-Jean Toulet, 1988; L'Ome, tex. Jules Supervielle, 1988; Le Pont Mirabeau, tex G. Apollinaire, 1988; Si me muero, ay! si me muero, tex. Ludovico Silva, 1989; Lamento negro, s.f.; Tiempo de bolero, s.f. Para Coro: Por entre hierbas, 1941; Niebla, tex. José Ramón Yépez, 1941; Epifanía, 3 vv. Mix.., tex. Eduardo Carreño, 1943; Gota de breve rocío, 4vv mix., tex. Manuel F. Rugeles, 1945; ed. Primer cuaderno de madrigales, Caracas: Inst. José A. Lamas, 1954 y Maracay: Casa de la Cultura, 1975; Pregúntale a ese mar, 4 vv mix., tex. Pedro Beroes, 1945, ed. Maracay: Casa de la Cultura, 1975;El Sauce y el arroyo, 4 vv mix., tex. Luis Beroes, 1945; Azul, 4 vv mix., tex. Manuel F. Rugeles, 1947, ed. Cuarto Cuaderno de Madrigales, Caracas: ME, 1964; Ave María, 3 vv mix., 1947; Hoy me acordé de tu nombre, tex. Pedro García Sopenza, 1948; Ave maría, 3 vv mix., 1949; Ave María 3 vv blancas, 1951; Cuerpo del mar, 4 vv mix., tex. Juan Liscano, 1952, ed. Maracay: Casa de la Cultura, 1975; Una canción con triste ofrecimiento, 4 vv mix., tex.. Juan Beroes, 1955; Ave María, 3 vv mix., 1955;El despertar de una isla, 3 vv blancas, tex. Gastón Figueira, 1955; Nocturno, 4 vv mix.., tex. Carlos César Rodríguez,1956, ed. Maracay: Casa de la Cultura, 1975; En el eco doliente de su llanto,4 vv mix., tex. César Lizardo,1956, ed. Maracay:Casa de la Cultura, 1975; El mirlo, canon, tex. Salvador Rueda, 1956; El colibrí, canon, tex.Jorge Carrera Andrade, 1956; Diafanidad, tex. Luis E. Henríquez, 1961; Canción de la sabana, tex. Fernando Paz Castillo, 1962; El mar inquieto, Tex. Luis E. Henríquez, 1956, ed. Segundo Cuaderno de Madrigales, Caracas: Instituto J.A. Lamas, 1956; Cabellera nocturna, 3 vv oscuras, tex. Pedro Laya, ed. Maracay: Casa de la Cultura, 1975; In Memoriam, 3 vv blancas, tex. Otón Chirinos, ed. Maracay: Casa de la Cultura, 1975; Tres canciones románticas: Novia de abril, tex. Félix Guzmán; Eternidad del canto, tex. Héctor G. Villalobos; Tu nombre, tex. Otón Chirinos, 1970, ed Maracay: Casa de la Cultura, 1975; Espera, In memoriam, El día de tu ausencia, 4 vv mixtas, ed. Maracay: Casa de la Cultura, 1975; Canto a Jesucristo, tríptico coral: La señal, tex. Héctor G. Villalobos, Cristo en el Olivar, tex. Manuel F. Rugeles y Jesucristo, tex. Francisco Salazar Martínez,1972, ed. Maracay: Casa de la Cultura, 1975; Canción desvelada, tex. Israel Peña,1975; Conservas de coco, tex. Julio Morales Lara, 1975; Contrapunto, tex. Miguel Otero Silva, 1975; Fuga aleluyática, 4 vv mix., 1980; Mis canciones ya viejas, 1986; Era una tarde, El velero perdido y No me sueltes la vida ni la mano, 4 vv mix. tex. Orlando Araujo, 1986; Aleluya, 4 vv mix., 1986; Octavillas de la vigilia y la melancolía, tex. Tomás Calatrava, 1987.
Instrumental:
Quinteto para fl., ob., cl., cor., fg., 1968, ed. Nueva York: OEA, 1970; Capricho para cuarteto de cuerdas, 1947; Cuarteto juvenil de cuerdas No.1, 1974, ed. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Musicales Vicente Emilio Sojo, 1980; Melocrorritmo, trío, vl., vch., pn., 1975; Cuarteto Académico, vl., vla., vch., pn., 1976; Cuarteto de cuerdas No. 2, 1978; Romanza, vl., pn., 1959; Diálogo para flauta y piano, 1960, transcrito para doble quinteto y grabado por el Collegium Musicum; Sonata para viola y piano, 1971; Sonatina para flauta y piano, 1976; Fantasía para flauta y piano, 1986; Transcripción para tres guitarras: Mañanita pueblerina , Karla , Ingrid , Olga María Quinceañera, En primeavera, Karina, Amada en sueños, y Margarita Carreño, 1989.
Para piano:
Primer movimiento de sonata en do mayor, 1944; Sonata en do mayor, 1945;El álbum de mis hijos, 1955; Danza No.1, 1956; Danza india de la perla negra, 1956; Allegro festivo, 1957; Romanza, 1958; Canción sin palabras, 1959; Pequeña canción, 1966; Carla,1966; Liliam Violeta, 1966; Ingrid, 1966; Olga María Quinceañera, 1975; Canción de cuna a la manera de Jachaturiam, 1977; Karina, 1979; Nueve piezas infantiles: El tiguitiguito, Canción de cuna, Los Chimichimitos, Serenata, Oiga compadre, La descarada, El tingulillo, El santiguao, La burriquita, 1980-1981, En primavera, 1981; Amada en sueños, 1984.
Para guitarra:
Suite para guitarra en tres movimientos 1956, ed. Caracas: ME, 1966 y ed. G. Zanibon, 1975; Capricho, 1956; Dos piezas, Madrigal y Estudiio, 1961; Meditación, melodía sencilla, 1975; Estudio No.1 para guitarra, 1981; Suite No.2 para guitarra, 1986.

Años recientes

El 14 de enero de 2011, a sus 91 años, el maestro Inocente Carreño estrena dos obras propias al frente de la Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar. 150 músicos sobre escena en la sede del diario venezolano El Nacional.

Referencias

  • (2001). Enciclopedia Océano de Venezuela. Editorial Océano, Barcelona España. 941 pp. ISBN 84-494-1821-6
  • Enciclopedia de la Música en Venezuela, Tomo I, pp.320-326.

3 de octubre de 2014

Nunca olvidaré la tarde, en la oficina de Frida Añez en la "Corporación Cerámicas Carabobo" en la Urb. "Las Chimeneas" de Valencia, cuando ella toda emocionada me mostró extendido en el suelo cuan largo era, el dibujo del mural "Conductores de Venezuela", que le había enviado Pedro León Zapata, para que en Cerámicas Carabobo comenzaran los técnicos a hacer realidad el proyecto, ya que las baldosas y procesos químicos y del fuego que lo hicieron realidad, fueron ejecutados en los hornos y con material de la empresa carabobeña...Gracias a Edo la obra en la que Frida fue motor principal para hacerla realidad, continuará y de alguna forma ella perdurará aún más en la memoria de l@s grandes mecenas y promotoras culturales valencianas...Frida lo merece...

Héroes que conducen hacia la Venezuela posible

EDUARDO SANABRIA "EDO" | FOTO WILLIAMS MARRERO
EDUARDO SANABRIA "EDO" | FOTO WILLIAMS MARRERO
El caricaturista Eduardo Sanabria decidió realizar una continuación del mural de Plaza Venezuela, como un homenaje a Pedro León Zapata
Conducir a Venezuela es una decisión de alto riesgo. Hay que tener firmeza en el volante para esquivar los múltiples obstáculos que se presentan en el camino. Y también hace falta confianza en la gente. Esta fue la lectura que el caricaturista Eduardo Sanabria hizo del mural de Pedro León Zapata en Plaza Venezuela, cuando lo vio por primera vez en 1999. Se cautivó al plantarse frente a esa metáfora de Simón Bolívar, Teresa de la Parra, Armando Reverón, José María Vargas y Simón Rodríguez en sus respectivos carros, quienes surgen en la autopista como los Conductores de Venezuela.
“Siempre pensé que ese mural debía tener una continuación, en la que se incorporaran otras figuras que también han apostado por ese país posible”, señala Edo. “Por eso empecé a pensar en los nombres que podrían incluirse, como Cruz-Diez, Simón Díaz, Teresa Carreño... Así surgieron los 26 héroes que integran el proyecto Conductores de un país 2, que no es más que una  secuencia del trabajo que hizo Pedro León, pero con más personajes. Y con el Ávila de fondo, como si estuvieran pasando frente al mural”.
Mañana y el domingo, en la nueva sede de la galería Utopía 19 de El Hatillo, se presentará parte de esta propuesta expositiva del artista, un tributo a los ilustres venezolanos encabezados por el pintor y humorista Zapata. Todos son civiles, ningún militar. Se encuentran Sofía Ímber, José Antonio Abreu, Billo Frómeta, Gego, Rómulo Gallegos, Alí Primera, Armando Scannone y Rafael Vidal, en sus respectivos vehículos. Luego se presentan los motorizados Renny Ottolina, Aquiles Nazoa y José Ignacio Cabrujas; los peatones José Gregorio Hernández, Conny Méndez, Jesús Soto, Margot Benacerraf, Rafael Cadenas, Alirio Díaz, Omar Vizquel, Luis Aparicio y Juan Arango; el taxista Oscar D’León con su pasajera Susana Duijm, y el cabestrero Simón Díaz montando a su Vaca Mariposa por los cielos.
“Comencé a trabajar en el proyecto en 2013. Zapata fue el primer conductor que incluí en esa lista, por ser una continuación de su idea. Cuando analizas la historia de todos los países, siempre hay gente que le pone un mundo en los momentos de crisis. Lo hacen con pasión, sin pensar en lo malo. Comulgo con esa fórmula. Siempre son necesarios los conductores, como los jóvenes músicos del sistema de orquestas, los genios de C4 Trío, gente muy positiva que le apuesta al país”, dice Edo.
La muestra reúne seis piezas de gran formato (2,7 m x 1 m), así como series medianas y pequeñas, agrupadas en tres colecciones. El color del Ávila de fondo cambia según la hora en la que se presentan a los personajes. El verde matutino, la tarde naranja y la noche azul, un guiño cromático a lo Manuel Cabré.
“Sería maravilloso que el punto final de este proyecto sea un mural de grandes proporciones que se vea en Caracas o en cualquier otra ciudad. En esta continuación de la obra de Zapata quisimos hacer una metáfora de integración de lo que pueden ser los motorizados. Hacer énfasis en que se puede lograr ese otro país con esfuerzo. Hay que trabajar sin dejarse amilanar por el entorno”, afirma.
Para Conductores de un país 2, el ilustrador utiliza la técnica del Fine Art y papel de filtración intervenido con acrílico y creyón para resaltar cualidades de las 26 personalidades. Así, destaca detalles como las “Trinitas” en la carrocería de Zapata, las reticuláreas de Gego en su guardafango, la esfera y bigotes cinéticos de Soto, el verso trashumante de Cadenas o la muñeca parrillera de Nazoa.
Mañana a las 6:00 pm y el domingo a las 11:00 am se realizará la inauguración de Conductores de un país 2, que estará musicalizada por Los Hermanos Naturales, C4 Trío y Rafael "Pollo" Brito.
Conductores de un país 2Eduardo Sanabria
Galería Utopía 19, calle Miranda, El Hatillo
Inauguración: sábado a las 6:00 pm y domingo a las 11:00 am
Entrada libre

1 de octubre de 2014

A propósito de la FIA 2014 es bueno recordar cuando Valencia, ciudad de provincia, ingresa a la historia del arte mundial, como Caracas y otras ciudades aún no han podido hacerlo, teniendo en cuenta las condiciones de la época...






Exposición Internacional de Valencia


La ciudad ingresa a la historia del arte mundial
  Arnaldo Rojas
La vocación cosmopolita y la tradición de ciudad artística le vienen a Valencia de tiempo atrás. Uno de los hitos más importantes en la historia cultural no sólo de la región sino del país, fue marcado con motivo del cuatricentenario de la fundación de la ciudad, en 1955.
Entre las conmemoraciones de tan significativa fecha, desde el Ateneo, un grupo de soñadores organizó un evento artístico sin precedentes en el país: La Exposición Internacional de Valencia.
Cuatro personajes son claves en la materialización de esta iniciativa: Frida Añez, presidenta del Ateneo, y los artistas plásticos Braulio Salazar, Luis Eduardo Chávez y Oswaldo Vigas.
Frida Añez y Braulio Salazar tuvieron a a su cargo las gestiones administrativas y gubernamentales correspondientes.
Luis Eduardo Chávez, artista plástico e incondicional colaborador con las actividades del Ateneo de Valencia, cumplió una labor muy particular: para que no se cayera la muestra, hipotecó su casa que serviría como fianza para poder trasladar las obras.
En una entrevista con el periodista Alfredo Fermín, publicada el 15 de julio de 1985 en el diario El Carabobeño, el maestro Chávez expresa:
"La Exposición Internacional de Valencia ha sido el más grande esfuerzo que se ha hecho en Venezuela para hacer una verdadera confrontación artística entre Europa y América. Aquello era una empresa sumamente difícil. Lo primero que nos pedían era una fianza de 300 mil bolívares, por lo cual decidimos en la Junta Directiva, presidida por Frida Añez, solicitar la colaboración de los banqueros de la ciudad. Frida y yo nos reunimos con aquellos señores podridos de plata y les expusimos la idea. Nos oyeron, se vieron las caras y no dijeron ni sí ni no. Muy decentemente se despidieron y nos dejaron totalmente desencantados. Yo no aguantaba la rabia. ¿Cómo aquellos hombres, y me provoca decir sus nombres, porque ahora los tienen como benefactores de Valencia, podían ser tan indiferentes con esta ciudad a cuyas costillas continuaban enriqueciéndose y ser tan indiferentes en momentos en que nos preparábamos para la celebración del cuatricentenario?".
La posibilidad de traer a Valencia a los más grandes artistas plásticos de la época dependía tan sólo de una fianza. Pero Chávez no se amilanó, contactó a la compañía de seguros, ofreció como hipoteca su casa de herencia, ubicada frente a la plaza Bolívar, la cual fue más que suficiente. De manera que fue cerrada la negociación y vencido el último obstáculo para montar la muestra.
Por su parte, Oswaldo Vigas es reconocido como otro gran propulsor del proyecto, al desplegar, desde París, una labor muy valiosa, sirviendo de contacto para recopilar obras de los artistas más reconocidos del momento. Tuvo que persuadir a los pintores de los países comunistas para que enviaran al salón, ya que se negaban, por repudio a la dictadura de Pérez Jiménez que imperaba en Venezuela.
Vigas también logró convencer para que participara, nada más y nada menos, que a Picasso, algo que parecía imposible. De allí en adelante el sueño comenzó a tomar forma y aquella ciudad de provincia se convirtió en centro de atención de la plástica mundial.
La muestra se montó con 30 naciones y 260 obras. Fue inaugurada el 25 de septiembre de 1955 y clausurada el 30 de noviembre del mismo año.
Entre los artistas internacionales participantes se encontraban: Leger, Buffet, Hartung, Siqueiros, Rivera, Portinari, Petorutti, Guayasamín, Wilfredo Lam, Herbin, Magnelli, Viera Da silva, Peláez, Roault, Dewasne, Ernest, Nicholson, Soulages, Masson, Karel Appel y Vasarely. Picasso figuró como invitado especial.
Contó con dos secciones: internacional y nacional, para artistas nativos o residentes en el país. La sección internacional fue ganada por el francés Alfred Mannessier con su obra "Despertar de primavera", mientras que Pascual Navarro recibió el premio correspondiente al arte nacional por su obra "Otoño". Otros premios correspondieron a Enrique Sardá, Héctor Poleo, Oswaldo Vigas, Angel Hurtado y María Elena Viera Da Silva.
La primera obra vendida fue "Recuerdos", de Héctor Poleo. El cuadro más caro era de Ferdnand Léger, cotizado en treinta mil bolívares, seguido por el de Picasso, "Retrato de Madame D.", valorado en veinte mil bolívares.
Tras su clausura, la Exposición Internacional de Valencia fue llevada a Caracas para ser exhibida en el Museo de Bellas Artes, por gestiones conjuntas del Ministerio de Educación y el Ateneo de Valencia.
En la entrevista citada anteriormente, el maestro Luis Eduardo Chávez manifestó una inquietud que es oportuno recordar: "Con el tiempo me ha quedado el pesar de que la exposición no fue evaluada en su justa dimensión, pues dio la impresión que pasó por debajo de la mesa, en relación con otras habidas en el país. Quizás se debió a que la crítica de arte en el país se encontraba en pañales".
Precisamente, con esta modesta reseña, buscamos reivindicar tanto el esfuerzo de quienes motorizaron esa iniciativa como la importancia del evento en sí mismo. Por ello, parafraseando a Neruda, podemos decir: Exposición Internacional de Valencia, no invocamos tu nombre en vano.