La historia de Frida Añez en Carabobo a partir de 1950

Este blog nos narra la historia de una mujer que marcó de forma única la cultura en Valencia, Estado Carabobo entre 1950 y 2000

28 de septiembre de 2014

La edición 2014 de la Feria Iberoamericana de Arte (FIA) no tendrá un artista invitado. La situación de Venezuela obligó a replantear la propuesta: ante la dificultad de traer a un autor extranjero con sus obras, se hizo una muestra colectiva.

El arte estadounidense está en la FIA

Treinta piezas se exhiben en "Gráfica norteamericana contemporánea".

imageRotate
La muestra está curada por Grisel Arveláez y María Luz Cárdenas (Fotos Adolfo Acosta)
| 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
Contenido relacionado
DANIEL FERMÍN |  EL UNIVERSAL
jueves 25 de septiembre de 2014  08:46 AM
La edición 2014 de la Feria Iberoamericana de Arte (FIA) no tendrá un artista invitado. La situación de Venezuela obligó a replantear la propuesta: ante la dificultad de traer a un autor extranjero con sus obras, se hizo una muestra colectiva.

La exposición Gráfica norteamericana contemporánea reúne piezas de reconocidos creadores de Estados Unidos.

Una serigrafía de Alexander Calder recibe al visitante en el módulo inicial de la exhibición. Al lado, obras de Sol LeWitt, Robert Motherwell y Richard Estes. También hay una lata de sopa de Andy Warhol junto a una pieza de Robert Indiana. Abajo, antes de entrar al espacio en el que están las galerías, Christo y Nam June Paik.

Treinta obras de 21 artistas integran la exposición, que está dividida en tres sectores del Hotel Tamanaco Intercontinentel. "La FIA se tuvo que replantear varias veces estos años, responder a los retos del país. Exhibimos obras que ninguno de los museos nacionales tiene. Hoy, en Venezuela, hay poca oportunidad de mostrar exposiciones internacionales", dijo el María Luz Cárdenas, que con el apoyo de Grisel Arveláez se encargó de la curaduría.

La muestra intenta ofrecer un panorana del arte que se hizo/hace en Estados Unidos. Pop art, expresionismo abstracto, abstracción minimalista, conceptualismo, figuración libre, hiperrealismo, post pop. Como para acercar al público nacional a nombres que no suelen verse en espacios locales. "El movimiento del arte de mediados del siglo XX para acá en Norteamérica generó mucha influencia en todo el mundo. Sin embargo, la mirada del espectador venezolano no está tan habituada a ese tipo de obras", dijo Arveláez, que cree importante darle un lugar a esos artistas en el país.

Así, la edición 2014 de la FIA, que tendrá hoy su gala inaugural, apunta a territorios poco explorados en años anteriores. Los artistas invitados solían venir de países latinoamericanos. En 2013, por ejemplo, se trajo al argentino Claudio Gallina. "La mirada siempre va más hacia Europa o naciones cercanas, pero nunca había venido Estados Unidos al evento. Mostramos una visión histórica", agregó Cárdenas, que tuvo que dejar otras dos piezas por fuera por razones de espacio.

Gráfica norteamericana contemporánea, que también incluye obras de Jasper Johns y Larry Rivers, contó con el respaldo del equipo de la Embajada de Estados Unidos en Caracas. Hubo varias piezas de la muestra que llegaron al país por los trámites del cuerpo diplomático. Algunas otras fueron cedidas para la FIA por ciertos coleccionistas privados en Venezuela. La feria exhibe así una pequeña muestra de un arte que dejó nombres imposibles de ignorar en la cultura.

dfermin@eluniversal.com

Cruz-Diez (Caracas, 1923), precursor del arte óptico, en una entrevista a Efe desde París, donde reside desde 1960, con motivo de la inauguración en el centro Niemeyer de Avilés (norte de España) de la exposición "Color espacial".El artista venezolano indicó que en la nueva civilización que vaticina, "fundamentada en la comunicación instantánea y planetaria, se han modificando las nociones de comportamiento, las relaciones de tiempo, trabajo, producción, comercio...".

Cruz-Diez augura una nueva civilización con formas de arte inimaginables

Cruz-Diez (Caracas, 1923), precursor del arte óptico, en una entrevista a Efe desde París, donde reside desde 1960, con motivo de la inauguración en el centro Niemeyer de Avilés (norte de España) de la exposición "Color espacial".

imageRotate
La obra "Color espacial" fue inaugurada hoy en el centro Niemeyer de Avilés (Efe)
| 1 | 2 |
EL UNIVERSAL
sábado 27 de septiembre de 2014  02:46 PM
Oviedo.- El artista venezolano Carlos Cruz-Diez augura que la actual "recesión" en que viven muchos dominios de la creatividad antecede al final de una civilización y al comienzo de otra, de carácter instantáneo y planetario, que creará un clima que provocará el surgimiento de nuevas formas de arte inimaginables.

Cruz-Diez (Caracas, 1923), precursor del arte óptico, en una entrevista a Efe desde París, donde reside desde 1960, con motivo de la inauguración en el centro Niemeyer de Avilés (norte de España) de la exposición "Color espacial".

El artista venezolano indicó que en la nueva civilización que vaticina, "fundamentada en la comunicación instantánea y planetaria, se han modificando las nociones de comportamiento, las relaciones de tiempo, trabajo, producción, comercio...".

"En este clima surgirán nuevas forma de hacer arte que ni podemos imaginar", subrayó este creador considerado uno de los máximos representantes en el mundo del arte óptico.

No obstante, recalcó que el arte ha adquirido "un auge como no se había visto en la historia de la Humanidad", ya que "nunca" se había escuchado tanta música, publicado tantos libros ni ha habido tantos coleccionistas de arte.

"Pero, por sobre todo, nunca antes surgió una cantidad tal de pintores, escritores, músicos, actores que pueden expresarse y tienen a su disposición numerosos y eficientes medios de comunicación, a través de los cuales pueden hacer conocer su trabajo en todo el planeta", enfatizó.

A sus 91 años recién cumplidos y con obras expuestas en las colecciones del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMa), la Tate Modern de Londres o el Centro Pompidou de París, el artista venezolano presenta su obra en Asturias.

Esta obra invade el espacio creado por Oscar Niemeyer con bandas de colores aditivos e inducciones cromáticas que se van modificando según se desplaza el espectador, gracias a la imaginación de un artista que define el color como "una circunstancia en el tiempo y en el espacio".

"Cuando afirmamos con certeza eso es rojo, lo es en ese instante particular, luego ya no será el mismo, su matiz habrá cambiado en virtud de múltiples circunstancias relacionadas con la luz, la distancia, la materia, la opacidad o el brillo, el ángulo de visión".

Toda su obra, en sus distintas soluciones, "trata de poner en evidencia esa ambigüedad e inestabilidad del mundo cromático", apuntó Cruz-Diez.

Sobre su legado artístico, el autor venezolano señaló que ha aportado al arte una información no tradicional del mundo cromático y ha indicado que, en el encuentro con su obra, los visitantes deben "disfrutar y observar cómo aparecen y desaparecen distintas gamas de colores a medida que se desplazan o se acercan a las obras".

"Es el color haciéndose y deshaciéndose continuamente", describió Cruz-Diez, quien ha afrontado este trabajo como "un verdadero reto espacial para hacer una ambientación cromática en ese majestuoso espacio creado por Niemeyer".

"Debía amueblarlo, provocar otras lecturas y crear acontecimientos cromáticos y espaciales sin desvirtuarlo. Estoy muy agradecido por la oportunidad privilegiada que me ha ofrecido La Galería Cayón de Madrid (representantes del artista en España) y los directivos y colaboradores del centro cultural Oscar Niemeyer de Avilés", afirmó.

Por último, el artista venezolano afirmó que el Estado debe promover e incentivar las actividades artísticas, pero no intervenir en el hecho creativo.

"Los políticos y el Estado deben entender que la actividad artística en la sociedad es de fundamental importancia en el mantenimiento de la paz social", ha enfatizó.

27 de septiembre de 2014

Recordando a Frida Añez quien desde Cerámicas Carabobo, ejerció el mecenazgo cultural que todos conocemos aportando el material necesario para la obra Conductores de Venezuela que es un mural del artista venezolano Pedro León Zapata, ubicado en la Autopista Francisco Fajardo, a la altura de la Universidad Central de Venezuela...Por tercer año consecutivo vuelve TecnoFIA, una exposición que vincula el arte con las nuevas tecnologías

La FIA dialoga entre lo clásico y lo contemporáneo

Un mural de Edo da la bienvenida al público | Foto Cortesía Twitter Edo
Un mural de Edo da la bienvenida al público | Foto Cortesía Twitter Edo
Por tercer año consecutivo vuelve TecnoFIA, una exposición que vincula el arte con las nuevas tecnologías

Caracas será sede del arte iberoamericano los próximos cuatro días. Hoy a las 2:00 pm, en el hotel Tamanaco Intercontinental, abrirá las puertas al público la vigésima tercera edición de la FIA, en la que la plástica contemporánea dialogará con una larga lista de autores consagrados.
En total son 25 las galerías que mostrarán sus mejores cuadros y esculturas, entre los que se encuentran los infaltables Cruz-Diez, Soto, Manaure y Vigas, así como obras de Le Parc, Vasarely y Miró. Del mercado de arte internacional estarán presentes con sus piezas La Cometa y LGM Arte Internacional (Colombia); Imaginart Gallery (España); Alfredo Ginocchio (México); Luis Pérez Galería, Durban Segnini y The Chill Concept (Estados Unidos). La representación nacional estará a cargo de las galerías Arte Ascaso, Arte Diez, Artepuy, Díaz Mancini, Daniel Suárez, Dimaca, Beatriz Gil, Freites, Graphicart, G Siete, D'Museo, GBG Arts, Medicci, Paréntesis, Art Nouveau, Juan Ruiz y RGR+Art.
La antesala al espacio ferial está dedicada este año a la figura de Sofía Ímber. A diferencia de las ediciones anteriores en las que el homenajeado era un artista, los organizadores decidieron recordar la trayectoria de la promotora cultural, quien estuvo vinculada con grandes exponentes plásticos de todo el mundo. La creadora del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas es recordada en las paredes de la FIA en un retrato de Pedro León Zapata, que está acompañado por obras de Jesús Soto, Carlos Cruz-Diez y Alejandro Otero.
Innovación. Por tercer año consecutivo, a la feria vuelve TecnoFIA, una exposición que   vincula las nuevas tecnologías y el arte. La obra conjunta de Cristóbal Mendoza (Venezuela) y Annica Cuppetelli (Estados Unidos) enlaza lo audiovisual con los movimientos corporales. National Field (campo nacional) es el nombre de esta propuesta que se presenta como una de las más entretenidas dentro del evento.
En la misma onda de lo contemporáneo, Pampero decidió convocar a diez jóvenes creadores de distintas tendencias para que intervinieran una serie de barricas de ron, de la mano de la curadora Bélgica Rodríguez. Pampero Studio es el nombre de esta exposición al aire libre donde se muestran las expresiones de Starsky Brines, Paul Parella, José Vívenes, Alberto Asprino, Idana Rodríguez, Yoima Varela, Jesús Alexis Bello, Mauro Nascimbeni, María Elena Álvarez y Alejandro “Okso” Medina.
Replanteamiento. El catálogo de la Feria Iberoamericana de Arte de este año será digital. Aunque el mundo transita por una nueva era en la que los formatos han cambiado, fue la complicada situación del país y los altos costos lo que llevó a replantearse la impresión de la publicación.
En esta edición tampoco habrá una figura internacional invitada. Los organizadores decidieron abrirle el espacio a Estados Unidos para que mostrara una serie de importantes obras de artistas del siglo XX en la muestra Gráfica norteamericana contemporánea.
La FIA mantendrá sus puertas abiertas hasta el próximo lunes a las 9:00 pm.

Feria Iberoamericana de Arte 
Hotel Tamanaco Intercontinental, Las Mercedes
Horario: hoy de 2:00 pm a 9:00 pm; sábado y domingo, de 11:00 am a 9:00 pm; lunes de 2:00 pm a 9:00 pm
Entrada: 150 bolívares

Mural de la Alcaldía de Baruta engalanó la FIA 2014

mural FIA
mural FIA
La FIA mantendrá abiertas sus puertas hasta el 29 de septiembre con 25 galerías de países como Colombia, México, España, Estados Unidos y Venezuela.

El mural de Conductores de un país 2 de la Alcaldía de Baruta en unión con galería Utopía y Seguros Caracas y que contó con el sello del caricaturista y artista plástico Eduardo Sanabria, Edo, le dio la bienvenida a decenas de ciudadanos que se acercaron al salón Naiguatá del Hotel Tamanaco, durante la inauguración de la vigésima tercera edición de la Feria Iberoamericana de Arte (FIA).
Personajes de la talla de la periodista Sofía Ímber – homenajeada en el evento por su contribución con  el arte --, Simón Díaz, Oscar de León, Carlos Cruz Díaz y José Ignacio Cabrujas se robaron las miradas de caraqueños ávidos de este tipo de exposiciones.
“Como todos los años nosotros somos anfitriones de la FIA y como antesala a la exposición presentamos una muestra. En esta oportunidad, invitamos a Edo quien le hizo un homenaje a Pedro León Zapata con Conductores de un país 2”, señaló Aurora Blyde, directora de Cultura de la Alcaldía de Baruta.

Blyde recalcó que cada una de las figuras exhibidas representan aquellos valores de la Venezuela con la “que todos soñamos. Esa Venezuela que extrañamos, anhelamos y que tenemos que volver a lograr”, precisó.

Con este tipo de participaciones la Alcaldía deja por sentado su apoyo para con el desarrollo del arte, aseguró la directora de Cultura, quien invitó a los baruteños a disfrutar de una de las ferias más grandes de artes plásticas en el país, “donde hay pintores, escultores y fotógrafos”.
Entretanto, el caricaturista Edo manifestó su satisfacción por haber formado parte de este proyecto de la Alcaldía de Baruta. “Esto es un gran apoyo al arte y al humor; prestar espacios como el Museo Vial de Las Mercedes y aquí en la FIA es una gran oportunidad para  dar a conocer nuestras obras”, puntualizó.
La FIA mantendrá abiertas sus puertas hasta el 29 de septiembre con 25 galerías de países como Colombia, México, España, Estados Unidos y Venezuela.

Conductores de Venezuela

Mural Conductores de Venezuela. Foto: Adriana González Gil

Conductores de Venezuela es un mural del artista venezolano Pedro León Zapata, ubicado en la Autopista Francisco Fajardo, a la altura de la Universidad Central de Venezuela.
En esta obra, inaugurada en 1999 se puede apreciar una confluencia entre conductores anónimos, ciudadanos sin identidad, y figuras renombradas de la historia venezolana.
Entre las caras conocidas de todos los aspectos relevantes de nuestra memoria cultural podemos ver, por ejemplo, a Simón BolívarSimón RodríguezTeresa de la ParraArmando Reverón y José María Vargas, conduciendo en medio de la multitud de ciudadanos desconocidos que recargan el mural y lo hacen encajar con el espíritu y estado habitual de nuestra ajetreada e indispensable Francisco Fajardo.
Este mural mide unos 125 metros de largo, por 11 metros en su parte más alta, y está conformado por 45.000 piezas de baldosas de Gres, de 20x20 centímetros.

Zapata. Foto: Venciclopedia
El Artista
Pedro León Zapata es un artista contemporáneo nacido en La Grita, Estado Táchira, el 27 de Febrero de 1927. En 1945 ingresó a la Escuela de Artes Plásticas de Caracas, pero sólo dos años después se retiró para formar parte de la fundación del grupo denominado La Barraca de Maripérez, donde comienza su labor como caricaturista.
Zapata es uno de los artistas plásticos más reconocidos del país, y fue galardonado en 1981 con el Premio Nacional de Artes Plásticas, y en 1995 con el Premio Moisés Sananes, otorgado por la Asociación Israelita de Venezuela.
Además, gracias a su larga trayectoria como caricaturista agudo y tenaz para El Nacional, fue reconocido con el Premio Nacional de Periodismo en 1967.
Su obra ha sido expuesta de manera individual en diversos museos, incluyendo el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas en 1975.

21 de septiembre de 2014

Gertrud Goldschmidt (Hamburgo 1912-Caracas 1994), mejor conocida como “Gego”enseña desde su obra y su vida

Notitarde 19/09/2014 
Josefina Manrique, ex directora de la Fundación Gego

Gego enseña desde su obra y su vida


Daniela Chirinos Arrieta
“El otro día, un amigo que me dijo que pasó por la Reticulárea me contó una historia. En la visita, una señora le preguntó: ‘¿Qué significa eso?’, y paseó con ella por el área (de la obra) donde uno pasa, entonces ella se sintió alegre y dijo: ‘Muchas gracias’. Uno debe divertirse en el arte, entre otras cosas. Si uno no goza el trabajo, entonces para qué...”.

Una mujer de notoria edad avanzada y con marcado acento germánico es quien narra la breve anécdota anterior, al tiempo que manipula tenazas y dobla alambres, con los que construye una red gigante. Mientras habla, también se adentra en la pieza en cuestión para evaluar detenidamente las líneas y uniones que se forman con cada doblez.

Se trata de Gertrud Goldschmidt (Hamburgo 1912-Caracas 1994), mejor conocida como “Gego”, y ésta es su forma de irrumpir e incorporar el espacio a su obra a la que llamó Reticulárea.

La imagen es en blanco y negro, y forma parte del material audiovisual Gego, cien años, producido la Fundación Gego, y dirigido por Luis Montenegro Lafont, el cual fue presentado en 2012, en el centenario del nacimiento de la artista.

Por otro lado, cuarenta y cinco años han pasado (1969) desde que mostró por primera vez la referida pieza, en el Museo de Bellas Artes de Caracas. Y, el 17 de septiembre pasado, se cumplieron veinte años de su fallecimiento.

Sí, son muchos años de cada hecho. Sin embargo, su legado sigue siendo motivo de estudio, pues se trata de una de las propuestas artísticas más completas y complejas que se han gestado desde Venezuela. Esto se debe a que “a una artista como ella no terminas de conocerla”, afirma Josefina Manrique, ex directora de la Fundación Gego (1998-2007) y curadora de Procedencia y encuentro, una de las últimas exposiciones de la obra de Gego que se hizo en Venezuela.

No obstante, en otro vídeo, titulado Gego a la luz de hoy, la propia artista explica el origen de su genialidad: “Son mis manos y mi emoción, los que dan luz a mi trabajo (…) Lo importante es hacer y vivir como una necesidad de sacar de adentro la creación, la expresión, sin olvidar quién eres (…) Para crear, me interesa la transferencia del volumen como una manera de apreciar completamente una forma desde todos los ángulos de observación”. Eso es todo.

- ¿Gego dejó un vacío o, como su obra, se apoderó del espacio?

- Sigue vigente en una nueva generación de artistas que la han conocido. Hay un hecho curioso, y es que en el momento en que Gego desarrolló su obra, no se observa influencia alguna de ella sobre la obra de otros artistas. Esto ocurre incluso, en la generación siguiente, en la que están sus alumnos de la Escuela de Diseño y del Instituto Neümann-Ince. Pero en la generación siguiente a ésta, hay muchos artistas (de edades comprendidas entre 20 y 40 años) que sí tienen una influencia de Gego. Ahí está ella.

La razón de este “salto generacional” se debe a la gran presencia que ha tenido la artista en los últimos años, gracias al trabajo de la Fundación Gego, que se dedicó a promover su obra.

- ¿A qué atribuye la vigencia de la obra de Gego?

- Hace poco, estaba viendo un vídeo de un cuñado de Gego. En la primera parte, los visita en Venezuela, y luego aparecen en Alemania. Es decir, se ve a Gego en Venezuela y en Alemania montando la Reticulárea que instaló en 1982 allá. Y yo pensaba: “Esta mujer es una inspiración, vino a un país donde no conocía su idioma, donde no conocía a nadie y emprendió cercana a los 40 años, una obra plástica inmensa que no se detuvo sino prácticamente hasta el día de su muerte. Eso para mí es invalorable, porque Gego no enseña solo desde su obra, sino desde la valentía y la osadía de su vida misma, y eso se refleja en su obra.

Hoy también es importante resaltar el carácter investigativo de la obra de Gego, donde nada fue fácil, donde todo lleva su tiempo, donde las cosas se piensan además de sentirse, y donde no se espera la fama ni la recompensa inmediata.



“Nunca se repitió”

Josefina Manrique hoy funge como colaboradora de la Fundación Gego e investigadora independiente. Así recuerda que las primeras obras de esta artista eran acuarelas de corte figurativo, pero muy pronto comenzó a hacerse cada vez más abstracta. “Desde esas primeras obras del año 1957, ya la línea está presente pululando el espacio. Y lo ves en la obra sobre papel que es tan rica y tan poderosa como puede ser una Reticulárea”.

De manera que, también dejó acuarelas, dibujos, grabados, litografías, tejidos de papel, que son prueba de un proceso creativo y de experimentación constante, así como sus series: “Tejeduras”, “Dibujos sin papel” y “Bichitos”.

“Hay artistas que cuando logran algo, y ese algo tiene éxito, se quedan ahí, se repiten, pero Gego nunca se repitió. Sí hay una coherencia interna a lo largo de sus obras, pero ella ‘suelta’ algo y empieza otra cosa, y eso a mí me maravilla”.

- ¿La arquitectura influyó la migración de Gego de lo figurativo al abstraccionismo?

- Gego era arquitecto y eso es una cosa que se percibe en toda su obra, es algo que no se puede aislar de ella, sin embargo, el uso del espacio que hace en su obra plástica no es arquitectónico, es plástico, es lírico, es algo que no existe en la realidad, pero sí en el concepto, en la idea, y espiritual.



Una artista difícil de catalogar

Mientras el mundo atendía propuestas como la abstracción geométrica, cinetismo y constructivismo, en Venezuela Gego, de origen alemán, se abría paso con un planteamiento que atrajo las miradas, incluso de los propios exponentes criollos de dichas corrientes artísticas.

Gego logró un uso muy personal de la línea –como elemento generador- en el espacio. La “fórmula” de su creación la habría dejado escrita en uno de sus bocetos: “Espacio, vacío, luz, seriales (…) Triangulación interminable (…) Trazo”, como se muestra en uno de los vídeos mencionados.

Gego “trasciende el papel, surca el espacio físico y vuelve al papel -comenta Manrique-. Ese juego entre la bidimensionalidad y la tridimensionalidad, esa arena insegura en la que siempre se está moviendo su obra. Por eso también pienso que a los críticos que tuvieron la oportunidad de vivir en la época de ella, también les fue muy difícil aprenderla”, y catalogarla.



La película de Cruz-Diez para Gego

Carlos Cruz-Diez y Gego eran grandes amigos, como también lo era de Jesús Soto. “Ambos, admiraban la obra de Gego independientemente de que cada uno siguiera su propia guía”, cuenta Manrique.

En 1959, Cruz-Diez filma un corto cinematográfico de 10 minutos sobre las esculturas de Gego, titulado Movement and vibration in space. A sculpture by Gego. (Movimiento y vibración en el espacio. Una escultura de Gego). Fue realizado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y editado en Iowa State University. Vale aclarar que este material solo está disponible en la Fundación Gego.

Para Manrique, este vídeo es un testimonio de admiración de parte del maestro Cruz-Diez por la obra de Gego que hace desde su perspectiva. “Siendo una obra que mantenía cierta cercanía en esos años con la obra cinética sin serlo, la perspectiva que hace la dirección del vídeo es cinética. Es el punto de vista de Cruz-Diez por la obra de Gego”.



La obra extraviada

En 1982, Gego instala la ambientación Reticulárea en “Spielraum Raumspiele” (Teatro de la Ópera, Francfort, Alemania). Al finalizar la exposición, la obra debió haber regresado, “pero esto no pasó. Y se perdió. Ésa es una historia dolorosa”, asegura Manrique. No obstante, aclara que después del nacimiento de la fundación, esta institución ha hecho todas las diligencias pertinentes en Alemania para localizar y recuperar la obra.

Hoy la obra de Gego está en Parque Central, en el Ince de Caracas, y en esta última no solo verán a Gego sino a Gerd Leufert (su difunto esposo) trabajando juntos. En cuanto a la Reticulárea, el 14 de mayo pasado, el diario El Universal publicó una nota en la que se anunciaba que el Museo de Bellas Artes, conjuntamente con la Galería de Arte Nacional, la Fundación Gego y Telefónica, restaurarán la pieza, que no se exhibe desde el año 2008.

14 de septiembre de 2014

El Gabinete del Dibujo y de la Estampa de Valencia y la Colección Topel Páez tienen el honor de invitarlos a la inauguración de la exposición: MAKOM Lihie Talmor Domingo 14 de septiembre a las 11:00 am

El Gabinete del Dibujo  y de la Estampa de Valencia y la Colección Topel Páez
tienen el honor de invitarlos
a la inauguración de la exposición:

MAKOM
                                     Lihie Talmor  

Domingo 14 de septiembre a las 11:00 am

Urb. Santa Cecilia, 6ª transversal, nº 11, Valencia – Carabobo

Lihie Talmor explora qué significa el lugar

Lihie Talmor, artista plástico | Manuel Sardá
Lihie Talmor, artista plástico | Manuel Sardá
La artista venezolano-israelí presenta Makom. La muestra, curada por María Elena Ramos, reúne cerca de 50 obras, entre fotografías, litografías y grabados

Makom es el título de la exhibición más reciente de la artista venezolano-israelí Lihie Talmor, que podrá ser vista por el público a partir de mañana en la galería G Siete del Centro de Arte Los Galpones.
La muestra reúne cerca de 50 obras, entre fotografías, litografías y grabados, en las que explora el significado del lugar desde la reproducción y la imaginación.
El nombre de la exposición responde, precisamente, a la búsqueda que se planteó Talmor en las piezas. La palabra Makom significa lugar en hebreo, y uno de los nombres de Dios en esa lengua es lugar.
María Elena Ramos, curadora de la exhibición, explica que la artista trabaja con tres tipos de lugares: “La naturaleza como el lugar de Dios, en el sentido de mundo dado; las arquitecturas, construcciones del hombre, fundadas por él pero también por él derruidas o abandonadas; y la fotografía y el grabado como soportes del lenguaje, lugares de la representación”. Añade que, para tratar la idea de lugar, Talmor realiza tres acciones: descubrir, reproducir y construir.
Las piezas que integran Makom son producto de un viaje a la India, a la región de Ladakh, situada al norte de ese país, donde la creadora retrató los paisajes que vio en su recorrido. A partir de las fotografías trabajó las litografías y los grabados. Las imágenes que muestra son paisajes que imaginaba de niña como escenarios bíblicos; así, juntó la visión infantil con la del presente, marcada por su especial lugar de enunciación: Talmor es una viajera que descubre el lugar en el momento.
¿Qué encuadre hacer? ¿Qué enfocar? ¿Qué fragmentar? ¿Qué reconstruir? La obras que reúne Makom parten, por un lado, de esas decisiones, motivadas por una búsqueda, una necesidad inherente a Talmor, a su origen, a su cultura, a sus vivencias, a sus recuerdos, a su vida nómada. Ante esa condición de errante la memoria se convierte en necesidad y equilibrio, que caracterizan su labor creativa.
En la muestra dialogan fotografías, litografías y grabados como posibilidad expresiva y como formas de presentar un mismo tema, una misma idea, varias visiones de un mismo asunto. Talmor no interviene las fotos, siempre conserva el encuadre y busca hacer una toma abierta y cerrada de lo que capta con el lente. Los soportes y técnicas que utiliza le permiten trabajar con la textura, los planos, los fragmentos y la inversión de la imagen. Y también le dan la posibilidad de experimentar con el paso de lo fotográfico a lo gráfico: de la toma de la cámara a la plancha metálica, a la lámina fotográfica o a la estampa sobre el papel.

Nacido en 1944 en Tel Aviv, Israel, Lihie Gendler Talmor trabaja en el campo de las artes gráficas, pintura, escultura e instalaciones. Desde 1994 también se dedica a crear libros de artista, como: Aguarricuar - la salida, y la creatividad de Evil, ambos con textos del poeta venezolano Edda Armas.
Vive y trabaja en Venezuela e Israel. DATOS BIOGRÁFICOS

1964-1969 Licenciatura en Arquitectura y Urbanismo de la Technion, Haifa, Israel
1968-1971 BA Poética y Literatura Comparada en la Universidad de Tel Aviv, Israel
1981-1983 Completado estudiaron en CEGRA, Centro de Estudios de las Artes Gráficas, Caracas, Venezuela

EXPOSICIONES INDIVIDUALES SELECCIONADOS 1993 Studio d'Arte Tomasso, Trieste, Italia The Artists House, Jerusalem, Israel 1994 Sextante Galería, Bogotá, Columbia Ateneo de Valencia, Valencia, Venezuela 1996 Sofía Imber Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, Venezuela Centro Euroamericano Arte, Caracas , Venezuela 1997 Museo de Arte de Coro, Coro, Venezuela Centro de las Artes Escénicas 1998, Tel Aviv, Israel








Exposiciones Colectivas 1990 La novena Interghraphic Trienal, Berlín, Alemania1993 Premio Internacional de Grabado, Biella, Italia 1994 Inter Americana de Artistas Plásticos Encuentro, Museo de Bellas Artes, Guadajara, México 1996 Exposición Internacional de Artes Gráficas, Frechen, Alemania Women Beyond Borders - De viaje Exposición a Israel, Austria, España, Francia, Japón, EE.UU. y más 1997 Caja, El Museo de Israel, Jerusalén, Israel







PREMIOS SELECCIONADOS 1990 CONAC Salón del Premio Encuentro Americano, Caracas, Venezuela el Premio Especial del Jurado 1993, Premio Internacional de Grabado, Biella, Italia 1997 Gran Premio 22 de Aragua Salón Nacional de Artes Visuales, en Maracay, Venezuela Premio de la 7 ª Bienal Internacional de los Pequeños Gráficos Forma y Ex-libris, Ostrow Wielkopolski, Polonia 1998 Mención de Honor, la Bienal de Grabado Latinoamericano, San Juan, Puerto Rico






OBRAS EN COLECCIONES PÚBLICAS AGPA, Panamericanos Artes Gráficas Sofía Imber Museo de Arte Contemporáneo, en Caracas, Venezuela Galería de Arte Nacional, Caracas, Venezuela Ateneo de Valencia, Venezuela El Museo Nacional de la Estampa, México City Centro Wifredo Lam, La Habana, Cuba La Biblioteca Pública, Nueva York, EE.UU. Museo Reina Sofía, Madrid, España IVIC, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Caracas, Venezuela








Cronología
1944Nacida en Tel-Aviv, Israel
1969B.Sc. en Arquitectura y Urbanismo: Instituto Tecnológico "Technion", Hafia, Israel
1972-1974Trabajó como asistente del Maestro: Departamento de Poética y Literatura Comparada, Universidad de Tel Aviv
1983Estudios culminaron en el Centro CEGRA de Artes Gráficas Educación, Caracas, Venezuela.
1974 -Ha participado en talleres y cursos de pintura, grabado y fotografía en Italia, Bélgica, Estados Unidos, Israel y Venezuela.
Una mujer de espectáculos
1987Felix Gallery, Caracas, Venezuela
1987Estación Kunst Gallery, Ratingen, Alemania
1988VW Gallery, Caracas, Vezuela
1990Galería Ochenta y Seis, Curazao
1992Mishkenot, Jerusalén, Israel
Espectáculos Grupo Internacional
1983, 86, 92Bienal de Grabado Latinoamericano, San Juan, Puerto Rico
1985, 87, 92Programa de Artes Gráficas Panamericana AGPA
1986-1991Graphic International Exhibition miniatura, Cadaques, España
1986"Hecho en Venzuela", Colombo Centro Americana, Barranquilla, Colombia.
1987Grabado Salón Internacional de Sao José de Campos, Sau Paulo, Brasil
1988I Gráfico miniatura Trienal Mundial, Chamalieres, Auvergne, Francia
1990-1992El CONAC Salón del Encuentro Americano, Muestra itinerante, organizada por el Consejo Nacional de la Cultura theVenezualan, presentado en Venezuela, Argentina, Chile, Cuba y Francia, entre otros.
1990-1992"3 Escultores, 3 Grabados", Muestra itinerante, organizada por el Consejo Nacional de la Cultura Venezualan, Presentado en Venezueal, Rumania, Yugoslavia, Francia, Inglaterra, Bulgaria, Suecia y los Países Bajos.
1990IX Trienal "Intergrafik", Berlín, Alemania.
"Venezuela Gráfica", Venezuela Gallery, Río de Janeiro, Brasil
"Gráficos de Venezuela", Museo Nacional de la Estampa, Ciudad de México, México

Luis Mata insiste en rescatar formas de la naturaleza. Las piedras, en este caso, las extrae del paisaje y las incorpora al lienzo en su obra Estimación estética de las magnitudes naturales, una pieza que cautivó al jurado de la 17° edición del Salón Jóvenes con FIA, donde el novel artista alcanzó el primer lugar.

Propuestas artísticas de jóvenes

imageRotate
Ruth Averbach, Rafael Romero, Zoraida Febres de Irazabal y Mariela Colmenares FOTOS GABRIELA PULIDO
| 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
RICHARD DELGADO |  EL UNIVERSALCOMO LO HABIAMOS DICHO ANTERIORMENTE, EL SALÓN BANESCO JÓVENES CON FÍA, ESTARÁ ABIERTO
jueves 25 de septiembre de 2014  12:00 AM
En la oportunidad están participando 20 artistas emergentes y 5 invitados especiales bajo el concepto de Construcciones identirarias: cuerpo, memoria y lugar.

Ruth Auebach está al frente de la curaduría, mientras que en la coordinación figura Lorena González con la museografía de Pietro Daprano.

En esta edición número 17 el Salón Jóvenes con Fía 2014 cuenta con la alianza de Banesco ofreciendo un enfoque colectivo y multidisciplinario que permite indagar las propuestas artísticas emergentes de las nuevas generaciones desde diversas regiones del país como Caracas, Valencia, Maracay, Margarita, Coro y Maracaibo, así como de aristas que forman parte del movimiento migratorio hacia otras ciudades del exterior, Nueva York, Santiago de Chile y Berlín.

El mismo permite reunir la obra de Ana Alenso y Rubén D' Hers, Verónica Alvarado, Ricardo Báez, Victor Hugo Henríquez, Armando Rosales, Cristian Guardia y Fabián Salazar, entre otros.

La obra de Luis Mata exalta los residuos del paisaje venezolano

El artista margariteño ganó el Salón Jóvenes con FIA 2014

imageRotate
"Estimación estética de las magnitudes naturales" es su obra CORTESÍA
JESSICA MORÓN , EL UNIVERSAL |  EL UNIVERSAL
sábado 13 de septiembre de 2014  12:00 AM
Luis Mata insiste en rescatar formas de la naturaleza. Las piedras, en este caso, las extrae del paisaje y las incorpora al lienzo en su obra Estimación estética de las magnitudes naturales, una pieza que cautivó al jurado de la 17° edición del Salón Jóvenes con FIA, donde el novel artista alcanzó el primer lugar.

Un políptico formado por ocho piezas retrata al creador margariteño junto a una roca. "En Margarita hay un lugar donde las areneras hicieron estragos. Lo único que quedó en el sitio fue un cúmulo de piedras. Me pareció interesante trabajar con ellas, así que decidí involucrarlas en mi trabajo para darles otras lectura que les permitiera ser vistas como una forma escultural más que como un desecho", comenta.

Sobre cartón con óleo e inyección de tinta, el artista recrea una acción. Se acuesta, se levanta, se estira, se inclina y hasta se acurruca sobre una piedra. "Me interesa utilizar el cuerpo como escala; que sirva de medida referencial para darle al mineral un nuevo sentido dentro del paisaje", detalla el artista visual, quien recibió 50 mil bolívares para desarrollar un proyecto.

El trabajo resultante lo exhibirá en 2015 bajo la curaduría de Lorena González, en una muestra individual auspiciada por Banesco. 

Cientos de ideas revoletean en la cabeza de Mata. No descarta el hecho de retomar otro elemento del paraje venezolano en su nueva obra. "Mi investigación parte del Land art, un concepto en el que el mismo paisaje es capaz de generar una obra de arte; por mi parte siento que todavía debo indagar más en los componentes del suelo venezolano", adelanta.

Junto a Luis Mata, otros tres jóvenes creadores resultaron premiados. Miguel Braceli con el video Área e intervención participativa en Plaza Caracas, obtuvo el segundo lugar. La creadora venezolana, residenciada en Alemania, Sol Calero, se llevó el tercer premio por su instalación Tupi or not Tupi, en la que trabajó con una hamaca, afiches y helechos. Y la residencia artística en Sao Paulo fue para los zulianos Fabio Bonfanti y Raily Yance.